ILCEN
REYES D
FECHA:
07/11/2013
LUGAR:
Mayer, Arizona.
ATLANTIC
INTERNATIONAL UNIVERSITY
ESCRITORAS LATINOAMERICANAS Y SUS PENSAMIENTOS FEMINISTAS
Introducción.
El objetivo principal de este ensayo es
hacer un análisis y búsqueda bibliográfica sobre el rol y cooperación de las mujeres literatas en el
movimiento feministas en Latinoamérica; así mismo, resaltar los cambios
ocurridos durante los años cincuenta con los movimientos en
bienestar de las mujeres; los cuales también dieron origen a una explosión del
pensamiento literario femenino y que han
dado como resultado el surgimiento
de innumerables escritoras en todos los géneros literarios en todo el continente; todas ellas,
con mucho poder de convención y capacidades excepcionales en el campo
literario.
Los
nuevos roles sociales y sexuales iniciados a mitad de siglo; los cuales
le dieron más libertad de expresión y participación a la mujer; han sido
más igualitarios en las últimas décadas y
han impulsado el pensamiento literario en genero femenino; además de participar activamente en áreas antes vetadas para ellas antes de los cincuentas;
como la participación en política, movimientos sociales y decisiones sobre
aspectos familiares y sexuales.
En el momento que la mujer latina comenzó a hacer
parte activa de la vida social de los países; también comienza la influencia de
los movimientos feministas iniciados en
sociedades más desarrolladas; los cuales dejan sentir en los escritos de un
grupo de mujeres, que se convirtieron en portavoces de las ideas protectoras de
este genero, aprovechando el espíritu progresista e innovador de la época pos
revolucionaria de la mayoría de los países de Latinoamérica. Este grupo de
mujeres alguna veces odiadas y perseguidas por sus ideas sociales y políticas;
fue la ocasión en que el sector femenino expreso la necesidad de redefinir no
solo la función social de la mujer, sino de involucrarla en todos lo estamentos
sociales por medio del estudio y el trabajo remunerado.
Las
escritoras Latinas inician un
cuestionamiento sobre la desigualdad intelectual y social entre los dos géneros, ellas se manifiestan a favor de
la emancipación femenina en términos de educación e ilustración igualitaria en
todos los aspectos, que les permitiría participar en los distintos campos de la
cultura, la sociedad y la política.
No se debe olvidar también que antes
de los cincuentas ya las mujeres habían incursionado con mucho éxito en el
campo de las letras; pero la literatura
femenina latinoamericana de los últimos 50 años ha expresado
el sentir, los deseos y el actuar
de las nuevas generaciones
femeninas con más libertad y
variedad. En el presente ensayo se exaltan
algunas de ellas; aunque existen
muchas que han hecho su trabajo literario y que no ha sido reconocido
nacionalmente o internacionalmente; porque
en Latinoamérica todavía es muy fuere el machismo/patriarcalismo y la desigualdad de genero también afecta a las mujeres dedicadas a las letras;
sin embargo se pueden destacar entre muchas escritoras latinas a Gabriela Mistral,
Elena Poniatowska y Ángeles Mistretta.
Pienso
que estas escritoras han trabajado y participado dinámicamente en distintos
grupos intelectuales, sectores literarios, clases sociales y que han ayudado a
dar forma a una nueva opción en la literatura feminista con sublime desarrollo cultural,
social y político para las generaciones futuras. Apoyaré el ensayo y
reflexiones sobre este tema en una novela, un poema y cuantos leídos para este trabajo; el poema Dios lo quiere de Gabriela Mistral (1922);
Arráncame la vida de Ángeles
Mastretta (1986); y El recado de Elena
Poniatowska (1957).
Escritoras Latinoamericanas y sus pensamientos
feministas.
Las revoluciones obreras de los siglos
anteriores de una manera u otra abrieron
las posibilidades para que las
mujeres tuvieran presencia en el escenario laboral, social, educativo y
político se hizo más explicita y evidente; en parte como resultado de la
mentalidad difundida por los
movimientos obreros e inicio las
tendencias modernistas y progresistas del siglo anterior; en el cual un nuevo
discurso comenzó a cuestionar la función social de las mujeres y a ejecutar
demandas y reclamos específicos sobre la desigualdad de genero.
Como resultado de estos cambios sociales y económicos las mujeres dejan el ámbito del hogar e
ingresan a la vida estudiantil, intelectual y laboral con más autonomía; del
mismo modo, comenzaron a luchar por la
igualdad de genero; dejando atrás la vida hogareña de mujeres sumisas e iniciando la vida publica tratando de emplazar los derechos humanos a su favor;
campo que era dominado hasta hace muy copo tiempo por los hombres. Las
escritoras seleccionadas para este ensayo representan el deseo de expresión por medio de la literatura de
millones de mujeres que quieren cumplir
los fundamentos esenciales de las luchas feministas de los siglos y
décadas anteriores.
Estas
escritoras y muchas más han expresado mediante su narrativa, poemas, ensayos,
artículos periodísticos y cuantos; el proceso
de concientización y transformación que ha tenido este genero en los
últimos tiempos; han escrito sobre las
experiencias pasadas, la sexualidad, el aborto, la maternidad, la vida
cotidiana, el conocimiento, la
ignorancia, el amor y el desamor, la falsedad, la decepción y las
relaciones machistas, en fin muchos
temas más. En la literatura
latinoamericana siempre han existido escritoras importantes como Sor Juana Inés
de la cruz; quien es considerada como
la primera feminista latinoamericana; por que expuso en su obra la
contra posición de la mujer en un mundo totalmente machista y patriarca en
México; luego lo hizo Gertrudis Gómez de
Avellaneda de Cuba también reconocida como feminista férrea y la mejor representante del genero romántico
y antiesclavista de la época; ella le
sirvió como ejemplo a otro grupo de
escritora latinas como Delmira Agustine, Alfonsina Storni, y de este mismo grupo hizo parte la escritoras Gabriela Mistral; estas escritoras manifiestan
abiertamente el dominio machista/ patriarcal y la desigualdad de genero en el
siglo pasado; desde sus novelas y poesías etc... Exaltan con alegoría las causas de las madres, esposas, amigas, amates,
hijas y hermanas con temas muy variados como
el amor, el desamor, la sensualidad, el erotismo, las frustraciones
femeninas, la soledad y la muerte.
Por ejemplo, Gabriela Mistral en su vida
personal y profesional instituye uno de los patrones más sobresalientes de las
casusas de genero; porque ha sido una de las escritoras latinas más reconocida a nivel mundial; ya que, en 1945 fue galardonada con premio
novel de literatura; su obra poética y literaria recoge con exactitud la
problemática de la mujer latina sin voz ni voto; ella exterioriza en sus obras la falta de educación, la
desigualdad de genero, los niños, la pobreza, la maternidad, la muerte, el amor
y el desamor.
En las ultimas décadas la literatura escritas por mujeres ha tenido un desarrollo importante incluso muchas de
nuestras escritoras actuales han ganado
premios importantes en campo de las letras, del mismo modo; ellas han puesto de
manifiesto de una forma u otra los
pensamientos y principios de los movimientos feministas de los años cincuenta;
resaltando en su trabajo causas en pro
de la igualdad de genero; ya que, hasta
ahora en pleno siglo XXI se pueden ver muchos resultados importantes con
respecto a la igualdad civil; porque, muchos de nuestros países latinos tienen o han tenido presidentes femeninos; del mismo modo, la mayoría de
países, si no todos, tienen en sus constituciones leyes en beneficio de la igualdad de genero
en todo los aspectos sociales, políticos, económicos y educativos.
Por
último, personalmente pienso que los pensamientos ideológicos de los
movimientos feministas del pasado y del presente; son exteriorizados
actualmente en las obras de escritoras
reconocidas como; Dios lo quiere de
Gabriela Mistral El recado de Elena Poniatowska; y por último, el libro Arráncame la vida de Ángeles Mastretta.
Creo también que estas escritoras
muestran ampliamente como se descubre el mundo
que nos rodea; y como las mujeres actuales pueden decidir en su cuerpo; en sus emociones; como sufren
por el amor y el desamor, como se inía la emancipación de la mujer latina;
enseñan de que manera el genero femenino ha sobrellevado su vida cotidiana en
el último siglo y sobre todo como se han auto incluido como miembros que hacen
parte de una la sociedad más igualitaria.
Gabriela
Mistral.
Escritora chilena nacida en
1889 en Vicuña una pequeña ciudad al norte de Chile; Su nombre de cuna
fue Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, su trayectoria profesional fue dividida en la lucha feminista aunque muchos no la
reconocen así, diplomática, poeta y maestra; su genero literario fue muy amplio
escribió novelas, recados, ensayos y cuantos; esta catalogada como unas de la
poetas más destacadas de Latinoamérica;
hizo parte movimiento literario
modernista y posmodernista; ha sido la única mujer latinoamericana que en 1945 recibió el premio novel de
literatura y el premio nacional de literatura de Chile. Su aptitud poética comienza
a muy temprana edad cuando publica sus primeros versos en el paródico
local; inicia sus estudios de pedagogía con muchos tropiezos; después de ser
rechazada en la escuela pedagógica como consecuencia de sus publicaciones
poéticas sobre el amor y el desamor; al mismo tiempo se enamora de un empleado
del ferrocarril; el cual se suicida sin ninguna explicación o causa aparente.
Con
el corazón roto Gabriela Mistral
escribió los primeros poemas que
le darían su renombre más tarde; unos años después recibió su titulo de
pedagoga; profesión que desempeño con
mucho éxito por muchos años, al rededor
de 1914 ganó un concurso poético con la colección de poemas Los sonetos de la Muerte los cuales impulsaron definitivamente su carrera como poeta; en 1922 publicó Desolación,
en 1923 divulgó Lectura
para Mujeres y por ultimo en 1924 Publica Ternura. En 1925 deja su trabajo como educadora y es nombrada como
representante diplomática en Nápoles y Lisboa; durante este tiempo Gabriela
Mistral se concentra en la segunda etapa de su carrera como escritora; escribe Nubes
blancas breve descripción de Chile en 1934;y al mismo tiempo publico
la Lengua de Martí; en 1938
publica Tala; por el ano de 1941 termina su obra Antología; por esta época ella regresar a Chile y trabaja arduamente en
la campaña política del frente popular; el cual tiene como candidato a su amigo
personal Aguirre Cerda; después de recibir el premio novel de literatura viaja
por el mundo impartiendo conferencias educativas y literarias; en 1951 es
nombrada cónsul de Chile en los Ángeles y luego
en New York; durante este tiempo
se reencuentra a su colega Doris Dana; quien se convierte en su secretaria personal o amiga personal hasta el final de
su vida. Gabriela Mistral murió en New York
el 10 de enero 1957.
En todo su trabajo literario se puede
encontrar un lenguaje corriente con simbología un poco violenta y de soledad,
enfatizo en la muerte como sinónimo del
destino; la religión, el machismo como parte fundamental de su obra y la problemática diaria de las mujeres; pero
sobre todo escribió sobre en el campo social de los niños y las mujeres;
difundió con ahínco la liberación femenina pero desde la educación en términos de igualdad; también defendió el
voto femenino y la participación de la
mujer en política; por eso, las mujeres
de su época en encontraron en su discurso
poético una forma personal y humana; particulares con las cuales se
identificaban muchas mujeres latina. Gabriela Mistral escribió libros de
pedagogía, narraciones, ensayos, artículos periodísticos etc. En su tercera
etapa como literatita publicó su obra
Lagar y Poemas de las madres en 1954 y Recados
y Cantos a Chile en 1957; después de su muerte se han publicado obras póstumas como Poemas de Chile y Póstuma publicado en
1964; Almacigo publicado en 2008 y por ultimo Niña errante publicado en 2009.
Para
ejemplarizar su magnifica obra; he seleccionado el poema Dios
lo quiere de la amplia colección Desolación que fue escrita 1922; por que la
voz poética de las cinco estrofas y los cincuenta
y cinco versos; tiene como tema central las implicaciones de una infidelidad y la animadversión que
puede causar a la persona que es engañada por el ser amado; son estrofas de ocho versos cada estrofa o lo que se llama
en
poética versos octosílabos, contiene rimas consonantes y asonantes;
también tiene diferentes figuras literarias; el poema esta escrito
principalmente en dos tiempos verbales en presente y condicional; en este poema
la poetiza hace uso del tema, el desamor
y el mor entre las personas;
personalmente pienso que el poema hace alusión
a los cantos salomónicos; de esta forma, nuestra una vez más en su obra su posición místico/ religioso de esta autora.
Análisis del poema Dios lo quiere.
Desde el inicio del poema
se puede identificar las consecuencias que dejan en la persona amada al esterarse
que su pareja le fue infiel; en el
primer verso el vocablo “tierra” denota
la fidelidad que se tiene entre
madre e hijo que es incondicional
y eterna; la palabra “madrastra” es en efecto lo contrario indica la
infidelidad y la deslealtad; en el segundo verso nos habla de lo incondicional “ si”
si tu alma vende a mi alma” este
verso resalta la deshonestidad y el dolor emocional, que tiene la otra persona
consigo mismo y con el ser amado; en los versos “El mundo fue más hermoso/ desde que me hiciste aliada,/
cuando junto de un espino /nos quedamos sin palabras” evocan el
tiempo maravillo que compartieron juntos; pero que por la infidelidad no volverán a ocurrir; exalta
también que cuando se ama es como el “ espino” hiere, duele y que es efímero
como la “ fragancia”.
En
los siguientes versos la voz poética
hace evidencia la irritación que
siente la persona engañada cuando se da cuenta de la traición; en este
grupo de versos “Pero te va a brotar víboras/ la tierra
si vendes mi alma; /baldías del hijo, rompo/ mis rodillas desoladas./ Se apaga
Cristo en mi pecho/ ¡y la puerta de mi casa” tienen intrincadamente lo que le espera a la persona que fue infiel;
porque, rompió destruyó y engañó intencionalmente
los sentimiento de la otra persona ;
también estas palabras denotan el dolor
que siente la persona que fue abandonada por el ser amando; es tanto el
sufrimiento que la bondad y la fe en
cristo se siente disminuida; siente que Dios mismo ya no la acompaña; pero su fe profunda en Dios le
ayudará en la situación que se resolverá
en su favor.
En la segunda parte de esta estrofa la voz poética le dice al desagradecido que ellas sabe todo lo que hace este donde este; el significado de las siguientes palabras oídos, palabras, senderos,
olor, oteándolas, sigo, entrañas; señalan que
la voz hablante aunque esta muy
triste por el engaño; también sabe y
esta segura que no la olvidara con facilidad y que cuando bese a otra persona llegara a su mente las cosa bonitas, esenciales e intensas que hubo entre ellos; en el verso
“hallas mi cara con lágrimas.” le recuerda una vez más todo el perjuicio que le
ha causado su deshonestidad y que le
principio una tristeza intensa por mucho
tiempo.
La tercera estrofa evidencia y describe la posición de Dios en la situación, la voz
poética sabe que Dios esta de su parte; que Dios se opone
al adulterio cometido por el amante o esposo de la hablante poética; en el grupo de versos “Dios no quiere que tu bebas/ si yo no
tiemblo en tu agua;/ no consiente que te duermas/ sino en mi trenza ahuecada.”
manifiestan que Dios está en desacuerdo con otra relación afectiva que no sea con ella; las palabra “sol y agua”
de esta estrofa indican que la persona infiel no tiene la luz en
la vida ni la orientación y luminosidad si es deshonesto con la persona
que lo ha amado y lo ama intensamente.
En la cuarta estrofa nuevamente la hablante
lirica exterioriza las consecuencias que recibirá el amado infiel; ya que,
recibirá de otras personas las mismas acciones que el cometió; que también sufrirá y se
sentirá tan triste como lo está
ella ahora desconsolada y afligida; ella
le anuncia que no encontrará la felicidad en otra persona; el grupo semántico
de palabras de esta estrofa como “musgos, muerden, sed, hambre, sangres,
llagas, salmuera” también exhiben la
infelicidad del amado de la poetiza en cualquier parte, o con cualquier persona; en los dos últimos
versos “ y odies, o cantes, o ansíes, /¡por
mí solamente clamas!” la voz poética le recuerda al infiel que solo junto a
ella podrá tener las cosas que el ansia
y que las cualidades que el busca en otras mujeres solamente
ella las tiene.
La ultima estrofa de este poema expresada mediante la
voz hablante que ella lo seguirá amando hasta después de la su
muerte; ya que, estos versos “diez años bajo la tierra/para recibir mis
lágrimas” nos dicen que ella esta segura
que el morirá primero que ella; como consecuencia de la deslealtad que tuvo con ella; ya para terminar los versos
finales del poema “sintiendo cómo te tiemblan/ las carnes atribuladas,” le
predicen al amado que sufrirá mucho
sin ella. Una vez más Gabriela
Mistral demuestra que su obra poética
representa las mujeres engañadas y
traicionadas; aspecto que es muy común en una sociedad machista y patriarcal
como la sociedad latinoamericana donde los hombres son infieles por hecho y
derecho; del mismo modo se representa
a ella como una persona sola, sufrida, acongojada y sin una vida
afectiva consolidada.
Elena Poniatowska.
Escritora mexicana por adopción nació
en Paris Francia en 1932; Escribió en varios géneros como ensayos; novelas,
crónicas, testimonios, entrevista, poemas, artículos periodísticos y cuentos.
Productora de una literatura de ficción
relacionados con personajes mexicanos y los movimiento sociales; como
periodista y feminista radical; sus temas
literarios también son variados;
pero en sus ensayo
se centra en lo relacionado al conflicto social de la nueva mujer
hispana, las relaciones entre hombres y
mujeres, la historia, el racismo hispanoamericano y los papeles de la mujer en
su cultura mexicana y en Latinoamérica.
Su obra literaria se inicia con la
publicación de Lilus Kikus en 1954, Hasta no verte Jesús mío 1969, Tlatelolco en 1971,Querido
Diego, Te abraza Quiela 1978, La
flor de lis 1988,Tinisma 1992, La piel del cielo 2000, también escribió
muchos ensayos; como Todo empezó el domingo, Fuente es el silencio, Las voces
del tambor; pero sobre sale Juchitlan de
las Mujeres en 1989 y al mismo tiempo publicó muchas colecciones de cuentos
como De noche viernes; Métase mi prieta entre el durmiente y el
silbatazo; entrevistas como palabras cruzadas, Domingo, Todo México. Elena
Poniatowska ha sido merecedora de
múltiples distinciones nacionales
e internacionales; entre los que sobresalen
el premio Mazatlan en 1974; premio nacional de periodismo; premio Manuel
Buendía, premio alfaguara por la novela publicación 2001 La piel
del cielo. Fue la primer mujer mexicana; que dejo atrás la literatura pasiva y dócil; e inicia una literatura más
agresiva y contundente en favor de las luchas sociales; por su diversidad en
las letras no está catalogada en ningún genero literario como tal.
Para
este análisis he seleccionado el cuento El recado porque considero que Elena
Poniatowska es una mujer estenotipiada que no podía controlar los sentimientos
y emociones como lo hace este cuento. El recado es un típico ejemplo del trabajo pro de las causas sociales de
las mujeres y personalmente me idéntico con esta escritora por su excelente
trabajo literario y en especial con este cuento que tiene un único personaje (
yo) sin nombre y sin respuesta; el tomo de narración del cuento lleva al
lector/a a tomar el papel de un personaje débil y abandonado por el ser querido; en general usa
un lenguaje de metáforas y símiles; los temas principales del cuento son el amor, la soledad, la lejanía y la
esperanza.
Análisis del cuento El recado.
Hay pocos cuentos que tienen la singularidad formal de esta escritora El
recado de Elena Poniatowska escribe este
cuento en tiempo lineal más o menos de unas tres o cuatro horas; en el hace retrospección las memorias pasadas, al mismo tiempo la
remembranza, la retrospección de la vida personal de una mujer enamorada como
muchas esperanzas de retener el ser amado o que regrese de un viaje; escribe en
un estilo epistolar o de carta para crear un cuento interesante, donde puede
expresar sus sentimientos, con una configuración del texto en primera persona
(yo) quien describe lo que esta ocurriendo a su alrededor y al mismo tiempo comparándolos
sus emociones pasadas y lo que puede pasar en el futuro.
Esta
escritora reconoce que las cartas o los mensajes de carácter personal son más
eficientes en la comunicación personal. El estilo narrativo del cuento es un
relato metafórico con muchas personificaciones que describen las emociones personales de un
amor no correspondido o lejano, los dos personajes son un hombre muy fuerte y una mujer indefensa, débil y sumisa; usa un
lenguaje vivo y fluido de tal manera que con su calidez comunicativa busca
atrapar la atención del lector. Por ejemplo cuando se dirige "tu"
"Martin" con esto pretende involucrar al lector en la aventura y que el receptor forme parte activa dentro la
acción del cuento.
El
estilo ligústico y el lenguaje usado
tiene mucho significado y exalta la exuberancia de las imágenes en El recado se encuentran palabras o expresiones como (confianza,
esperanza, ondas de aire, el jardín, las flores, el sol )que le atribuye al
cuento singularidad y distinción bastante notorias que denotan que es posible
la continuidad de la relación afectiva entre ella y Martin; pero por otro lado
hay muchas palabras o expresiones que connotan el rompimiento es definitivo de
la relación entre ella y Martin (hojas como espadas, soldados, muros, el día va
a decaer, cadenas, grises, un perro ladrando, roban mucho, soledad, en los
huecos).
El
cuento presenta una protagonista
solitaria cuyo nombre es desconocido; ella conoce bien a Martin y sabe desde su
interior que él no vendrá, sabe que Martin no piensa regresar más con ella. Pero ella actúa y piensa como la gran mayoría de mujeres
hispanas lo hacen; con la paciencia que dicta la tradición de obediencia y
docilidad, siguiendo el ejemplo de las madres
con relación las relaciones afectivas; siempre es el hombre el que lleva la iniciativa en el inicio o
terminación de una relación; para el genero femenino estaba prohibido y mal
visto por la sociedad, si, es ella la que toma la iniciativa.
Es
evidente que ella, para aminora el sentimiento de soledad y espera recurre a la
observación de cosas insignificantes olvidando de esta forma el cansancio de esperarlo
por tanto tiempo; se pueden identificar muchos temas en el cuento; la
debilidad, espera, dependencia de la mujer, la mujer moderna que quiere
expresar sus opiniones, el amor de ella por Martin , y el desamor el por ella; de
una forma muy directa hace referencia a
las reacciones afectivas entre los
hombre y las mujeres de las sociedades machistas.
Al
inicio del cuento "Es este tu pedacito de jardín; tu mimosa se inclina
hacia afuera y los niños al pasar le arrancan las ramas más accesibles..."
existe una personalización entre ella y la mimosa del jardín, ya que, esta
representa su lamento interno, el abandono, el desgarramiento provocado por la
ausencia. La mimosa es maltratada y destrozada como Martin la trata a ella con el desdén y el desprecio, el jardín
es el hombre que la postra de rodillas
en la puerta de su casa ante la añoranza, la soledad y la espera. Y además, el jardín
de la casa de Martin tiene plantas con hojas como espadas, símbolo de muerte,
la profesión del hombre (un militar); desamor o el amor agonizante. Ella tiene
la esperanza de aparente continuidad de la relación, pero el uso de la descripción
de los elementos literarios de la mimosa, las hojas como espadas, el jardín
guarda una relación intrínseca con la ruptura inminente de esta relación
afectiva.
En el segundo párrafo del cuento
podemos encentramos en esta cita "Aquí
estoy contra el muro de tu casa, así como estoy a veces contra el muro de tu
espalda" es que el hombre es considera con el protector de las mujeres;
porque, son fuerte como los muros; podemos encontrar en estas líneas también
una metáfora, añoranza y simbolismo de su relación intima con Martin. Inclusive, los
elementos circundantes parecen ser la simbología de un acto sexual que no se
consuma corporalmente en ese momento, sino es resultado de su imaginación y
cansancio por la espera indefinida.
En
las líneas "El cielo enrojecido ha calentado tu madreselva y su olor se
vuelve aun más penetrante." "Es el atardecer. El día va a
decaer" aquí se puede distinguir la pasión entre ellos, un erotismo
profundo que ya se ha ido, se manifiesta en las líneas anteriores; la madreselva
de Martin (en casa de Martin) se calienta y la penetra. Pero ella sospecha que
el tiene otra relación. Ella sabe y presiente que Martin no la ama, que tal vez nunca la
amo. Ella exterioriza la añoranza de un cambio sentimental; ella quiere
rectificar los errores del pasado; y ansia
que las cosas adopten un ritmo a su favor que Martin se decida por ella. Pero
tiene la inaplazable certeza de que no es posible que ese cambio; en las decisiones afectivas de los hombres son imposibles.
En
estas líneas "Quisiera tener
la certeza de que te voy a ver mañana y pasado mañana y siempre en una cadena
interrumpida de días; que podre mirarte lentamente aunque ya me se cada
rinconcito de tu rostro; que nada entre nosotros ha sido provisional o un
accidente" “Ladra un perro; ladra agresivamente. Creo que es hora de irme.
Dentro de poco vendrá la vecina a prender la luz de tu casa”
Personalmente pienso que en estas líneas se encuentra el desenlace
de la historia de amor; ella quiere vivir de tiempo completo con Martin, pero
no será posible porque el amor no es posible, ya que Martin no la ama o ni sabe
que ella lo ama; y es posible que haya una relaciona afectiva entre él y la
vecina; por que la vecina es la luz de la casa y de Martin; además que la
vecina tiene una llave de su casa y ella no. La imagen del perro que ladra con agresión
es una analogía del desamor que el hombre le prodiga; y ella piensa que es la
hora de irse no solo de su casa sino de su vida; porque, ha llegado otra
persona a su vida para llenarlo de luz y amor cuando está enfermo.
En
un momento el cuento abandona el tema rematico y se centra en un trasfondo político/ social de la sociedad Mexicana; como las
colonias podres presentan problemas de inseguridad; porque,
la escritora narra en el cuento la
peligrosidad del caminar por las calle
sola y tarde la noche, también menciona algunos personales importantes
de la vida política de México, en
un momento El recado que es un mensaje
de amor o de un amor no correspondido íntegramente, de un amor pospuesto
o terminado de raíz; la situación social hace acto de presencia antes de
despedirse de Martin .
La
escritora encuentra el instante preciso para hacer una relación entre el abandono
amoroso y el abandono social por parte del gobierno local y nacional ante los
problemas de los menos favorecidos; también, se vislumbra el maltrato e indiferencia de Martin hacia
ella; representada en la metáfora del descuido y abandono del gobierno mexicano
hacia los pobres y desamparados; que de alguna manera aceptan con resignación
está situación social como lo hace ella con el menosprecio de Martin. Por ejemplo en la líneas
siguientes "En esta colonia asaltan mucho, roban mucho. A los pobres les
roban mucho; los pobres se roban entre si..." "Sabes, desde mi infancia
me he sentado así a esperar, siempre fui dócil, porque te esperaba. Se que
todas las mujeres aguardan" una vez más estos apartes del cuento denotan la
docilidad, el descuido; el robo y malversación de los sentimientos de las
mujeres y obediencia de las mujeres ante la
autoridad masculina.
Amanera de resumen la escritora destaca en este cuento la difícil situación
de las mujeres ante el despotismo del machismo y paternalismo habitual en
América latina; su literatura hace un llamado directo para descomponer o
terminar definitivamente con el
dominio masculino. Elena Poniatowska no
fue la única que clamaba desde su literatura que este sistema social cambiará; que
los papeles establecidos desde hace muchos siglos fueran más equitativos
en la cultura
latina y en especial el mundo machista
mexicano.
Ángeles
Mastretta.
Ángeles
Mastretta nació en Puebla México en 1949, estudio periodismo en la universidad
Nacional Autónoma de México, entra al mundo de la narrativa con su primera
novela Arráncame al vida, la cual fue publicada en 1986;
ha sido editora y colaboradora de varias revistas mexicanas y extranjeras; ha
alternado su trabajo como escritora y
periodista por muchos años; fue columnista del periódico ovaciones, donde
escribió por mucho tiempo en la sección
llamada “Del absurdo cotidiano”
en esta columna ella tuvo la oportunidad de escribir sobre sus temas favoritos, como los niños, la mujer
, la política, literatura, la guerra, la cultura y lo que sentía y veía en su
sociedad diariamente. También trabajo como difusora de la cultura en varias
organizaciones artísticas y en diferentes museos; este trabajo fue combinado
como presentadora de varios programas de televisión como entrevistas y charlas
con Ángeles Mastretta.
Desde 1983 ha sido miembro del comité editorial de la revista feminista FEM en la cual ha escrito y publicado varios
articulaos y ensayos sobre el tema; esta destacada escritora. Además, de Arráncame la vida, ha escrito otras novelas importantes como; Mujeres de Ojos Grandes publicada en
1990,tres años más tarde escribió Puerto
libre, después Mal de amores, El mundo iluminado y por ultimo Ninguna eternidad Como la mía en 1999; también esta importante
representare de las letras ha recibido importantes premios como Premio Mazatlán; por la publicación de
su primera novela Arráncame la vida;
el premio Rómulo Gallego por su
novela Mal de amores; con este premio es la primera mujer latina en obtener es te galardón.
Personalmente
pienso que Arráncame la vida es la obra más importante sobre el tema; porque, hace parte de las novelas con temas
histórico- sociales de las mujeres contemporáneas;
en ella Ángeles Mastretta hace un
recuento de los acontecimientos
ocurridos en México después de la
revolución mexicana; esta novela
contiene en mundo mezquino de la historia social y policía de México
entre 1920 y 1950;experas y describe con
gran eficacia y sapiencia la inmoralidad y corrupción de los dirigentes
políticos posrevolucionarios; del mismo, modo
hace muy visible la pasividad y
aminoramiento de las mujeres latinas y
en especial las mujeres mexicanas modernas.
Análisis de la novela Arráncame la vida.
Como había dicho antes esta novela tiene un marco historio/social,
esta narrada en tiempo lineal; ya que, Catalina la protagonista principal
comienza su narración cuando tenia 15 años e inía su relación con Andrés
Ascencio y termina unos días de la muerte de Andrés
Ascencio y enfrenta la vida como viuda libre; El tema central de la
novela es el silencio y mutismo de las mujeres bajo el dominio masculino; el
argumento esta narrado en primera persona (yo);el espacio geográfico donde tuvo lugar la novela fue Puebla, México y sus alrededores; presenta
muchos personajes secundarios; que para mi ensayo no tendré en cuenta; porque,
no lo considero necesario; ya que, me centraré en los roles
de los personajes principales,
Catalina una muchacha que inicia una
relación de pareja a sus 15 años; ella es
una muchacha asertiva, inteligente,
ingenua, con la mínima escolaridad, tolerante, dócil y a veces impulsiva.
Es decir, Ángeles
Mastretta describe en Catalina la
tipicidad de las mujeres latinas antes de
1950 y aun después de esta época
en muchos de nuestro países latinos; estas son las características que describen nuestras mujeres; y el segundo personaje que inspira este escrito es Andrés Ascencio un
hombre mayor; general del ejercito pos- revolucionario, que se convierte
en político; el cual obtuvo su posición y poder; mediante falsedades; autoritarismo, torturas, maltratos, desapariciones,
corrupción, machismo y desleal; un
hombre incapaz de mostrar de algún modo los sentimiento afectivos , el amor,
respecto y la compasión por alguien, o por el mismo; es un hombre sin códigos
morales ni cumplidor de las leyes civiles.
En el transcurso de la
lectura de la novela tuve la
intuición de estar leyendo un escrito en secreto, porque, su discurso alienta
al lector a leer en silencio, este es el
único aspecto silencioso con el cual me identifico con la
misma Catalina; porque, critico y combato con la pasividad de Catalina que no podía inicialmente expresarse con
libertad; pienso que ella es la típica
imagen de la mujer amordazada y licenciada de esa época por parte de sus
compañeros sentimentales o padres, sin olvidar que este fenómeno sucede con alguna regularidad en los tiempos
actuales. Aunque la temática de la obra
esta narrando hechos antes de los años
50, la obra también hace una relación
directa sobre el movimiento femenino de las décadas posteriores; narra los problemas de opresión
que todavía son recurrentes en algunas sociedades latinas. La escritora describe
en esta obra la entrañable lucha manifiesta por la reivindicación de ella misma
como mujer y miembro de una sociedad sin
igualdades.
Catalina tiene el
papel protagónico de esta historia; una adolescente que a muy poca edad
comienza la ardua vida de mujer casada, esposa del gobernador corrupto, madre y miembro de una sociedad a la que no
pertenece; sin embargo, después de múltiples depresiones y frustraciones, acaba por acomodase
a su nueva situación y se convierte en cómplice de su marido machista y
deshonesto; porque ya hace parte sin remedio
de una sociedad que no quiere oír y ver
el importante papel que cumple
las mujeres en el campo social en cualquier parte del mundo.
En el primer
capitulo se encuentra una narración sobre el inicio de su vida intima de
Catalina con Andrés ; el cual tenía una amplia trayectoria y experiencia en
el tema por ser hombre y máximo
exponente del machismo y la dominación; Catalina representa en este capitulo la
mujer sumisa, sin educación y sin
experiencia sobre el tema sexual; permite que Andrés tenga su satisdación
sexual como un instinto animal; sin mostrar por ella ninguna manifestación de
afecto y consideración; Catalina vivió
por primera vez la decepción de querer
sentir algo diferente en su
cuerpo; pero Andrés le recuerda que el
sentir no se enseña, sino que se
aprende.
Por esos, esa es la primera tarea que Catalina emprende de una
manera u otra; la búsqueda por aprender a sentir es el primer paso para
ser independiente y personalmente pienso
que es
la primera manifestación emancipación de la mujer por que Catarina
quiere ser dueña y participe su propia sexualidad; un tema vetado para las
mujeres por muchos siglos y que aun persiste en las culturas musulmanas,
Catalina de forma muy abierta le pregunta
a la gitana del barrio el como sentir; ella con preocupación de la reacción los padres de la niña le explica,
como se autosatisfacerse las mujeres y de ese momento en adelante Catalina enfrenta su auto educación sobre el
conocimiento corporal y la identidad como
mujer.
Catalina no es la única que carece de educación y conocimiento sobre
la anatomía y funcionamiento del cuerpo
de la mujer, sus amigas pepa y Mónica
también intrigadas sobre el
aspecto afectivo y la reproducción también acudieron a preguntarle a la gitana si un beso podía dejar embarazada una mujer; en
este a parte del libro muestra la ignorancia a la que tenían sometidas las
mujeres de la época; siempre se ha sabido que
los hombres de las sociedades machistas son los expertos los aspectos
sexuales; porque, la sociedad les permitido hablar, saber abiertamente lo
relacionado al tema que era reprimido y secreto para el genero femenino.
En el mismo capitulo se encuentra
otra cita de dominio y propiedad
de los hombres sobre las mujeres, el día del matrimonio civil de Andrés
Ascencio y Catalina en el momento de firmara el acta matrimonial Catalina es cribe su nombre y su apellido
Guzmán, pero Andrés le reclama y la
obliga a escribir “ de Ascencio” porque;
era la norma social que las mujeres casadas; perdían su apellido de soltera y
asumía por ley el apellido de su marido; porque, se consideraba ya una
propiedad de Andrés Ascencio y no del padre de
Catalina; “Yo te protejo a ti, no
tu a mi, Tú pasas a ser de mi familia, pasas a ser mía” ( 19) con estas palabra
Andrés hace posesión totalmente de la persona de Catalina; el sistema de legitimidad matrimonial en todo latino américa fue el mismo; las mujeres casada asumían el
apellido de su esposo, eso quiere decir
el solo hecho de llevar el “
de…..” la ley le confería la patria potestad al marido como si fuera
una mercancía.
Los actos matrimoniales de Catalina y Andrés
es solo el principio de su
escabrosa vida como casada y esposa de
un político corrupto, mujeriego/ infiel; desleal; con pocos valores morales; el
cual obtiene su poder y dominio sobre los demás incluida Catalina mediante las mentiras, engaños, artimañas y
amaños políticos; después, de unos años
viviendo juntos Catalina dice “Yo al
principio no sabía de él, no sabia de nadie. Andrés me tenía guardada como un juguete” Pero
“después que lo detuvieron aquella tarde empecé a preguntarle más por sus
negocios y su trabajo”(37) ella se da
cuenta a partir de este momento de la
verdadera personalidad y accionar de su marido y comienza su espinosa disputa por tener una vida independiente y representar
la emancipación de la mujer latino
americana; que por muchos años ha estado
bajo la patria potestad de sus esposos padres y hermanos; porque, las leyes se las habían otorgado como derecho, pero que
a su vez ejercían sin control alguno.
Cuando Catalina confirma las constantes y numerosas infidelidades
y patrañas políticas de su marido; comienza su trasformación con el objetivo de
ser una mujer independiente; sacando ventaja de la información que ella obtenía
de la victimas para sobornar su marido;
por estos medios Catalina enfrenta las prohibiciones de su cónyuge y la
sociedad; ella critica la falsedad de Andrés cuando en sus discurso
políticos exalta la desigualdad delos derechos de los más
desfavorecidos entre ellos la desigualdad civil entre los hombres y las mujeres .
Sin
embargo Andrés y muchos hombres seguían considerando a sus
mujeres como una propiedad privada; no obstante, más o menos a finales de la
década de 1940 la legislación de Puebla
les otorgo el derecho al voto a las mujeres poblanas. Catalina resalta la
incongruencia e ironía sobre lo que dice
Andrés y la aplicabilidad de su discurso
en el ámbito familiar y el verdadera compromiso social de él con la igualdad de genero con respecto
al voto y la participación igualitaria en política la protagonista dice "Andrés
no hizo un solo discurso en el que no mencionara la importancia de la
participación femenina en las luchas políticas y revolucionarias"(71).
Personalmente creo que el hacia una replica y alusión de las consignas
políticas de los candidatos anteriores que solo podían votar las mujeres de
algunos estados mexicanos para conveniencia del candidato.
En
otra sección del libro, Andrés dice textualmente, "En Cholula, empezó
diciendo que varias mujeres se le habían acercado para preguntarle cual podría
ser su apoyo a la revolución y que el les había respondido que ya el general
Aguirre con su sabiduría popular había dicho una vez que las mujeres mexicanas
debían unirse para defender los derechos las obreras y las campesinas, la
igualdad entre las relaciones conyugales, etc."(58); aquí se muestra otra incongruencia y otra mentira entre
lo dicho y lo hecho por parte de Andrés,
que solo decía eso con el animo de obtener
el voto femenino y de los más pobres para llegar a la gobernación, una vez allí olvido las promesas y continuo con la
corrupción y la desigualdad social.
Sin embargo finalmente México y muchos países latinoamericanos en los años 50 y 60 les reconocen los derechos al
sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres en
los foros feministas demandando los derechos ciudadanos y civiles. Pero por desgracia; ese avance no se materializo
sino hasta por lo menos dos o tres décadas
después, debido a que en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes
decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer. De esta manera se
fueron incorporando activamente las mujeres al desarrollo económico de los países;
contribuyeron de manera silenciosa en la creación del actual orden social de
américa latina.
Otro
aspecto fundamental que exalta Arráncame la vida; es la continua infidelidad de Andrés Ascencio; ya que, Catalina comienza poco a poco a saber
el pasado afectivo y como hombre;
conocedora de sus continuas aventuras y decepcionada por la falsedad
de sus historias sentimentales y su actuada viudez de su primera esposa; Catalina
inicia a manifestar su rebeldía y dejar
atrás su papel de sumisión y comenzó a ser antagonista de su marido; tomo decisiones sin autorización de Andrés; ella comienza por
cortarse el pelo y cambiar su estilo de vestir y actuar; personalmente pienso
que el solo hecho de cortase el pelo la
protagonistas exterioriza su lado feminista.
Catalina
inicia su lucha en defensa de la dignidad
como mujer y persona; Andrés se
da cuanta del cambio y en una ocasión le dice “ Tu te callas la boca , nada más
eso me faltaba; el enemigo en mi cama………
¿ que te estas creyendo? (91) Catalina
esta ya cansada del maltrato verbal, emocional y reacciona contestándole
y dando opiniones sobre diferentes temas; del mismo modo, Catalina inicia investigaciones de las acciones y actos deshonestos de su marido y emplea esa
información para su propia liberación y en beneficio de sus hijos y su familia;
La segunda decisión de igualdad y autonomía como persona y mujer; es coquetear con otros hombres y finalmente
inicia una relación extramatrimonial con Carlos Vives en busca el amor y la afectividad la
cual encuentra en este hombre; Personalmente pienso que, esta es una
manifestación de autonomía y de rebelión del derecho femenino a ser amada y ser tratada con igualdad que los
hombres; con este acto Catalina define que este comportamiento(de infidelidad) no
es solo permitido para los hombres; que
las mujeres también lo pueden hacer; la protagonista muestra una vez más, que el genero femenino deja de representar el
papel marginado, de obediencia y de
sumisión para ser participe de la historia de la igualdad.
De
todas formas Carlos Vives y Javier el Novio de Lilian terminan sus vida en las
manos sangradas de Andrés; pero la
protagonista puede señalar el camino de
la liberación femenina; aun que con una dependencia económica de su
difunto esposo; que después del funeral
fue la encargada repartir los bienes fruto de los robos y despojos forzados; después del funeral
de Andrés; Catalina mira el futuro como
viuda; y describe el estado de viudez
como el estado ideal de libertad; ya no
tiene a su lado el control de un hombre; porque la muerte de Andrés como
consecuencia de una intoxicación gradual con un te herbal; la deja descarga de todo dominio paternalista y
machista, con dinero y con control de su propia vida.
Amanera
de resumen en el novela de Ángeles Mastretta Arráncame la vida Narra un típico ejemplo de las relaciones de poder
y subyugación de la mujer mexicana y latina. Con esto puedo deducir que la
participación de las mujeres ha sido silenciada por mucho tiempo y este rol de
sumisión es el vivo ejemplo de Catalina como protagonista; Gabriela Mistral es
sus poesías, Elena Poniatowska en El recado muestra claramente los abusos y discriminaciones que han sido sometidas; por Andrés, Martin y
el hombre infiel en la poesía de Dios lo quiere; estos ejemplos de la
literatura femenina pedían agritos la igualdad de genero y respecto por la
dignidad como personas y merecedora de ser incluida en historia
latinoamericana.
Pero a partir de esta literatura las mujeres
han tenido que batallar, pelear y defender sus propios intereses como mujeres,
como sexo diferenciado en la cultura machista mexicana y latina; y un modo u otro representarse así mismas,
aunque esa representación ha sido tomada como punto de referencia de otras
mujeres. Pero estas referencias han servido para que el género femenino estudie
y salvaguarde el rol de las mujeres, no
solo como mujer, madre y compañera/
esposa, sino en las luchas políticas y sociales del mundo moderno.
Conclusiones.
Las
tres escritoras latinoamericanas citadas en este ensayo, representan a cientos
de prosistas, cuentistas, novelistas, poetizas y ensayistas que han coexistido
y existe en el mundo las letras latina;
cada una de ellas desde su
genero han expresado con su propia
voz sus deseos y sentires como mujeres; miembros y participantes directas de
una sociedad Machista y patriarcal; por
ejemplo, Gabriela Mistral en sus poesías, Elena Poniatowska en El recado y demás repertorio literario y Ángeles Mastretta en Arráncame
la vida y su extenso trabajo en las letras; han podido personificar en sus
publicaciones literarias; el papel de sumisión y debilidad que las mujeres, que
han tenido que de dejar atrás; ya que, el concepto de que la mujer debía de ser sumisa, dedicada a su familia y
a su hogar; sin ninguna participación en política o asuntos que no fueran
relacionados con su casa; han ido
desapareciendo lentamente en las ultimas décadas; después de que muchos
movimientos feminista se hicieran sentir; sin olvidar la importancia, de la
literatura femenina, ya que cumplió con el papel de difusión de los principios
de emancipación de las mujeres.
En
un solo ejemplo de millones de mujeres fue Catalina la protagonista de Arráncame la vida; quien en
representación del genero femenino de siglos y décadas no podía inmiscuirse en
asuntos de su marido y menos en
política;porque, la mujer era considerada como una decoración más de la casa;
aunque tenía un nivel social y económico granizado; la única función importante
en sus vidas era la reproducción y las actividades relacionadas con la
maternidad; ya que, ellas les granizaban
y proveían con más miembros para la
sociedad machista y dominante. Pero en ningún momento era permitido la opinión
en asuntos sociales, políticos y mucho
menos en exigirle a su esposo o
compañero la igualdad, el amor, la
fidelidad y el respecto como miembro de una sociedad igualitaria.
Personalmente
creo que los movimientos literarios feministas ayudaron en gran medida; en el establecimiento y
posicionamiento del genero femenino en
el ámbito historiado; social, económico, cultural e intelectual de las mujeres actúales;
gracias que después delas décadas de los 60 y 70 pudimos
ingresar libremente y masivamente
en los centros educativos públicos y privados; que han dado como
resultado profesionales en todas las ramas del saber y ha podido desempeñarse
con gran eficiencia y sabiduría
cualquier cargo publico que les han asignado; por esta razón estoy de a cuerdo con poetiza y pedagoga
Gabriela Mistral; quien decía que la
educación era la libertad para cualquier mujer.
Por
ultimo, pienso que así como la literatura fue el medio de difusión en pro de la igualdad de la mujer; otras
organizaciones como la ONU y fundaciones privadas; han trabajado arduamente
para que los gobiernos latinoamericanos incluyan en sus leyes estatales la igualdad de genero y el respecto por los
derechos humanos; aunque hay unas sociedades todavía muy atrasadas o que han pasado por alto; los
requerimientos internacionales sobre la libertad e igualdad de genero en todo el
continente americano sin excepción alguna.
Obras citadas.
Alegría,
Fernando, and Gabriela Mistral. Genio y figura de Gabriela Mistral.
Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1966.
Ascencio,
Esteban. Me lo dijo Elena Poniatowska : su vida, obra y pasiones, contadas
por ella misma / E. Poniatowska ; entrevistada por E. Ascencio. México :
Ediciones del Milenio, 1997.
Flores,
Mauricio. "Biografía y obra de Gabriela Mistral." tierra -
actualidades del mundo iberoamericano. N.p., n.d. Web. 11 July 2013.
.
Garrido,
Felipe y Rojo, Vicente. "Elena Poniatowska/Biografía." Abriendo
Portal RED ILCE.... espere por favor. N.p., n.d. Web. 11 July 2013.
.
Llarena, Alicia. Arráncame la vida, de Ángeles
Mastretta: el universo desde la eternidad.
Revista Iberoamericana 58-159 (1992):
465-475
Martínez,
Adelaida. "feminismo y literatura en Latinoamérica." Correo del
Sur homme. N.p., n.d. Web. 11 July 2013. .
Mastretta,
Ángeles. Arráncame la vida. ed. conmemorativa. ed. México: Seix Barral,
2008.
Moi,
Toril. Feminist theory & Simone de Beauvoir. Oxford, UK: Blackwell,
1990.
Pedroza, Liliana. La múltiple mirada: el cuento
y los personajes femeninos en Elena Poniatowska. México: Universidad de
Alicante. Unidad de Investigación "Recuperaciones del mundo precolombino y
colonial en el siglo XX hispanoamericano", 2008.
Poniatowska,
Elena, and Elizabeth Coonrod Martinez. Lilus Kikus and other stories.
Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005.
Ramiro, Rodriguez. "Ramiro
Rodríguez." Ramiro Rodríguez. N.p., n.d. Web. 11 July
2013.
.
Reyes
Barriéntz, Alicia. (2007, June 30). Scholar. google. BEARdocs. Retrieved
July 2,
2010, from
beardocs.baylor.edu/xmlui/bitstream/handle/2104/5084/Reyes_Alicia_masters.pd?sequence=1
Vélez,
Juanita y Taylor, Nicolás. "Gabriela Mistral VIDA Y OBRA." Gabriela
Mistral VIDA Y OBRA. N.p., n.d. Web. 11 July 2013.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario