FECHA: 19/05/2013
LUGAR: Mayer, Arizona.
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
SERVICIOS DE INMIGRACION PARA ESTUDIANTES INTERNACIONALES
Introducción.
El objetivo principal del presente trabajo es orientar a los estudiantes internacionales en el proceso de aplicaciones y mantenimiento de las visas estudiantiles en los Estados Unidos. Ya que, la globalización de la economía y las apreturas económicas a nivel mundial y en especial en Latinoamérica han forzado a muchas personas a buscar mejores oportunidades profesionales y estudiantiles en los Estados Unidos y otros países; con niveles de desarrollo tecnológicos, económicos y sociales más altos; por esta razón considero que es necesario orientar a los estudiantes como participar de los sistemas educativos en la Unión Americana.
Los programas educativos para estudiantes internacionales en los Estados Unidos son muy populares y apetecidos; Además, hoy casi todas las universidades y colegios ofrecen múltiples oportunidades; teniendo en cuenta, también que cada día son más variados, amplios, modernos, actualizados y al alcance de todos los niveles económicos. La mayoría de las universidades, secundarias privadas e instituciones educativa proporcionan programas académicos y vocaciones para estudiantes que estén interesados en aprender la lengua, la cultura y al mismo tiempo aprender o mejorar sus posibilidades profesionales para competir en cualquier mercado laboral en sus países de origen; por esta razón, estos estudiantes de todas las edades necesitan orientación sobre el proceso de admisión y aplicación para los tres tipos de visas estudiantiles que otorga el servicio de inmigración y naturalización de los Estados Unidos.
En la primera etapa del ensayo se hace un esbozo general del ¿por que estudiar en los Estados Unidos? y la importancia de participar otros sistemas educativos internacionales; en la segunda etapa se hace una explicación sobre los tres tipos de visas estudiantiles y sus diferencias; y por último se explica todo lo relacionado con el formulario I-20 como requisito primordial para cursar programas académicos regulares o seguir años escolares, carreras universitarias ,los programas de intercambios o pasantias estudiantiles, doctorados, profesionalizaciones y cursos técnicos; del mismo modo se hace una ilustración general sobre los pasos y requisitos en la adquisición y vigencia de los estatus migratorios con visas M1, J1 y F1.
Servicios de inmigración para estudiantes internacionales.
Desde los años 60 muchas universidades e instituciones educativas en los Estados Unidos han ofrecido todo tipo de programas estudiantiles para estudiantes internacionales; en un principio este tipo de educación era un privilegio para las clases más altas y casi siempre para los hijos de los dirigentes políticos de los países en vía de desarrollo; pero en las últimas dos décadas esta tendencia ha cambiado y la participación de la clase media en estos programas internacionales es muy alta. Gracias a la promoción de los ministerios de educación y cultura incentivados por los gobiernos nacionales i internacionales; del mismo modo, hay destacar también el papel importante que han hecho las universidades e instituciones educativas en el impulso y reclutamiento de los estudiantes en todo el mundo; por medio de distintos dispositivos y con distintos objetivos.
En la actualidad tanto los establecimientos educativas como los gobiernos están interesados en la educación globalizada como respuesta a las políticas económicas de carácter mundial, y sobre todo como respuesta a las aperturas económicas el resto del continente y con los Estados Unidos; ya que de esta manera, los profesionales jóvenes pueden competir o desarrollas sus profesiones con más eficacia y competitividad; estas oportunidades educativas ofrecen a la persona no solo la profesionalización sino que también tiempo libre y experiencias culturales; y en la mayoría de casos motivados por su familia que a su vez ha tenido previas experiencias en la movilidad estudiantil internacional. Las políticas de internacionalización de la educación son cada día más populares principalmente a nivel universitario, por ejemplo, programas escolares en línea que se cursan en sedes extranjeras o programas extranjero apoyados por instituciones nacionales; programas escolares idénticos que ofrecen clases iguales tanto en las institución nacionales como en la universidad internacional; instalaciones de sedes locales de universidades extranjeras en países subdesarrollados; acuerdos de exclusividad y programas educativos articulados entre universidades locales y extranjeras; también el prototipo de educación moderna y cibernética ha fomentado con más rapidez la movilidad de estudiantes en la actualidad.
Entre los países con más movilidad estudiantil están los Estados Unidos; pues, el aprendizaje y cualificación del inglés como segunda lengua es lo más llamativo, ya que, las nueva políticas económicas del TLC y de integración comercial y social exigen la adquisición de la segunda lengua; como requisito fundamental para competir laboralmente en la mayoría de los empleos; por esta razón muchas instituciones educativas de forma muy directa proporcionan curso de enseñanza del idioma a todos los niveles y para todas las edades. Y para cumplir con los objetivos de reclutamiento de estudiantes los diferentes centros educativos y los gobiernos se valen de varias estrategias. ¿Cuáles serían las estrategias fundamentales de reclutamiento de estudiantes tanto de los centros educativos como del gobierno? Para resolver esta pregunta hay que tener en cuenta tres factores importantes; el primer factor que anima a la movilidad estudiantil es la integración comercial, cultural y cooperación internacional; estos programas son adelantados mediante convenios internaciones con el objetivo de aumentar el intercambio y desarrollo de conocimiento tanto intelectual como cultural; estos programas educativos ayudan principalmente en el desarrollo tecnológico y favorece la inmigración estudiantil bajo distintos géneros; como los intercambios estudiantiles, pasantías laborales; entre otros; en estos casos los gobiernos brindan becas con el propósito de fomentar la cultura, el avance tecnológico y la actualización de conocimientos, etc.; para cumplir este objetivo existen muchas instituciones del gobierno, fundaciones e instituciones no gubernamentales que ayudan económicamente con este tipo de educación.
El segundo factor es tratar de conseguir estudiante cualificados a nivel académico; deportistas o estudiantes con capacidades especiales; el objetivo primordial de este tipo de educación es reclutar estudiantes calificados, que de una manera u otra, den renombre a la institución educativa a nivel nacional e internacional con su desarrollo académico o deportivos; sobre todo en los niveles de doctorados y maestrías; ya que, son recursos humanos que casi siempre son integrados a los programas educativos como asistentes de los docentes titulares o como monitores de los programas. Por último es el factor económico; el objetivo primordial es tratar de reclutar estudiantes que puedan pagar un programa educativo completo durante los años que estén estudiando; para las instituciones educativa privadas es un buen negocio obtener el mayor número de estudiantes interacciones; porque, ellos pagan la totalidad de los gastos de educación y en muchos casos sobre cargos por ser estudiantes internacionales; por esta razón hay muchas personas, empresas particulares, agencias del gobierno, cooperaciones privadas; empleados especializados en todas las universidades que se dedican solo a la promoción y reclutamiento de estudiantes internacional a nivel mundial.
Por otra parte la legislación migratoria de los Estados Unidos a favorecido o obstaculizado en parte la permanencia de los estudiantes después de terminar sus programas académicos; no obstante; existen posibilidades de extensiones de visas o cambios de categorías para los graduados con desempeños académicos y profesionales sobresalientes en sus especialidades o que demuestren competencias especiales en investigación o desarrollo de la tecnología, estos nuevos profesionales pueden ser incorporados inmediatamente como empleados de las mismas instituciones educativas; garantizando que estos mismos estudiantes pueden atraer a otros estudiantes de su país de origen. Pero por lo general el gobierno de los Estados Unido exige que al terminar el programa académico estos estudiantes salgan y solo tienen hasta 60 para regresar a su país de origen.
Personalmente pienso, que de algún modo, las políticas de inmigración para estudiantes a los Estados Unidos son más flexibles, que para otros tipos de visas, por esta razón es un tractivo más para que los jóvenes y profesionales recién egresados quieran entrar y permanecer adelantado programas educativos el este país; por lo cual, el proceso en la adquisición de visas estudiantiles es la vía más sencilla de entrar legalmente; sin olvidar también; que la mayoría de los estudiantes graduados y de pos-grados tienen una alta posibilidad de integrarse al campo labora con mucha facilidad y garantizar la permanencia en el país legalmente por muchos años; si es lo prefiere el estudiante.
El servicio de nacionalización e inmigración de los Estados Unidos proporcionan tres tipo de visas estudiantiles; las cuales proveen a los estudiantes diferentes posibilidades para indicar, intensificar, proseguir la profesionalización, aprender el inglés o mejor el aprendizaje de esta lengua; en las paginas siguientes puedes encontrar una explicación más o menos amplia sobre los tipos de visas estudiantiles y las normas que rigen cada tipo de visa; de igual forma, orienta a los estudiantes interesados en aplicar para una de estas visas; al mismo tiempo le sirve como guía en el proceso de adquisición y vigencia de estas visas; del mismo modo, tiene una ilustración sobre la adquisición de la forma I-20 y las normas que rigen este formato. En el momento que el estudiante es admitido en el programa de estudios (en la escuela secundaria; colegio, universidad o cualquier otro tipo de programa educativo) en los Estados Unidos; es necesario que cada estudiante solicite la visa respectiva el su país de origen.
En la actualidad el instituto de naturalización e inmigración (INS) de los estados Unidos ofrecen tres categorías de visas dependiendo de la duración del ciclo educativo y el origen del financiamiento del programa pedagógico. Por Ejemplo, la visa F es otorgada a estudiantes que cursen años escolares regulares o que el objetivo de su aprendizaje sea la adquisición de la segunda lengua; la categoría J es la visa para los programas de intercambios; la categoría M es otorgada a estudiantes que van a seguir programas técnicos o de carácter investigativo.
Los estudiantes interesados en estas visas necesitan solicitar las visas en las embajada o consulados más cercanos en su país de origen; los requisitos generalmente son los mismo en todos los países; sin embargo se recomienda comunicarse e informase en cada embajada o consulado; porque, algunas veces los requisitos cambian en cada país; el documento principal en la aplicación de estas visas es el I-20 o DS-2019; este documento es envido directamente al domicilia del estudiante; por parte de la institución educativa donde fue aceptado como estudiante; así mismo, estas instituciones educativa deben estar acreditadas ante el INS de los Estados Unidos; del mismo modo, cada estudiante necesita demostrar solvencia económica que garantice el cumplimiento y pago de los servicio estudiantiles durante el tiempo que este estudiando; el estudiante debe anexar los extractos bancarios, cartas de patrocinio de las empresas o familiares que pagarán los costes de manutención y soporte de los estudiantes; además, presentar el recibo que compruebe el pago de los servicios de SEVIS; y completar los formularios DS-156,DS158; y si eres del genero masculino y tiene entre 16-45 años también le corresponde llenar el formato DS-157;completar todos los documentos con su pasaporte; el cual debe tener una vigencia de más de seis ( 6)meses. Con todos los documentos listos el estudiante tiene que asistir a una entrevista personal en la embajada o consulado más próximo a su residencia; se recomienda que también que acompañe los documentos anteriores con los certificados o comprobantes que demuestren el conocimiento del inglés; estos le pueden ayudar en la adquisición de la respectiva visa.
Estas visas no serán expedidas hasta que el Departamento de Estado confirme que el estudiante fue aceptado en el programa de estudios para el cual aplicó; todos sus datos deben de coincidir en los sistemas del SEVIS(Sistemas de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambios) esta confirmación electrónica de la información del estudiante es subintrada por la institución educativa que lo admitió como estudiante, después que se ha hecho el pago adicional de estos servicios, que son recibidos por el DHS ( Departamento de Seguridad Interna) antes de que la visa sea expedida por el consulado o embajada respectiva. En caso que sea necesario; a su vez, estas visa se extienden a los miembro de la familia del estudiante como su esposa/o e hijos menores de edad; a estos familiares generalmente se les expide la visa F2 y las instituciones educativas que han aceptado al estudiante también expedirán los respectivos formularios I-20s. Por cambios en las leyes de inmigración, estas visas no son expedidas para cursar curso de primaria; o para cursar años de secundaria o instituciones públicas con énfasis en educación para adultos. Pero no hay prohibiciones para estudiantes que van a educarse en instituciones privadas tampoco hay limitaciones para los estudiantes que quieran estudiar en universidades estatales.
La visa M1.
Las tres Clases de visas tienen casi los mismo requisitos; a continuación se encuentran las normas que diferencias cada tipo de visas. Los estudiantes con M1 que sean admitidos bajo este estatus podrá permanecer en los Estados Unidos durante el tiempo que estén estudiando; más 30 días para regresar a su país de origen des pues de terminar de estudiar; para mantener su estatus de M1 el estudiante debe de registra por lo mínimo 12 horas créditos de instrucción por semana en una escuela de negocios o vacacionales sin incluir los programas o clases de inglés. Si el estudiante tiene un estatus de M1 con un currículo vocacional o técnico completo; debe matricular entre 18 a 20 horas de trabajo en los talleres o laboratorios para conservar el estatus de estudiantes M1.
La visa J1.
Este tipo de vida es otorgada a estudiantes de nivel universitario; el cual es patrocinado por el gobierno de su país o por otras organizaciones internacionales que den becas de estudio; los gastos no deben ser sufragados con recursos familiares o personales; el estudiante con estatus J1 debe de mantener el programa de estudios completo en la universidad para la cual tiene la autorización y donde tiene que cursar todo el programa. Este tipo de estudiante tiene limitaciones de empleo; el patrocinador es el encargado de autorizar por escrito; si el estudiante puede trabajar y solo lo pude hacer dentro del campos universitario/colegio durante el periodo de estudio; el estudiante con J1 pude recibir hasta 18 meses de practica académica con el fin de obtener experiencia en su área de estudio, y cuenta con la posibilidad de extender este periodo por 18 meses más para investigación o programas de posdoctoral. Los cónyuges o hijos de los estudiantes con J1 son admitidos en los Estados Unidos mediante el estatus de J2 y pueden solicitar el permiso para trabajar durante el tiempo que estén en el país; pero sus ingresos económicos deben ser utilizados para su sustento personal y no para el soporte económico del estudiante con J1.
La visa F1.
Este tipo de visa se otorga a estudiantes de tiempo completo que deseen estudiar años escolares regulares especialmente con énfasis en el aprendizaje del idioma ingles. Igual que las categorías anteriores. Para hacer la aplicación en este tipo de visa los aspirantes a la visa F1 deben recibir de la escuela o institución educativa a la cual piensan ingresar el formulario de no-inmigrante I-20. Estas instituciones educativas deben de tener la aprobación del instituto de inmigración y nacionalización de los Estados Unidos para patrocinar estudiantes internacionales; por lo general la mayoría de colegios, universidades y algunas escuelas públicas y privadas cuentan con esta autorización. Los requisitos generales para la aplicación y obtención de las tres clases de visas estudiantiles son: El pasaporte con una vigencia de más de seis meses, recibir el formulario I-20 del institución donde va a estudiar; completar los formularios 156,157 y 158 requeridos en la aplicación de visa, solicitar una cita personal si eres mayo de 15 años en el consulado o embajada en su país de origen y asistir a ella a la hora y sitio indicado, pagar los servicios de llamadas consulares y de inmigración SERVIS anexar el recibo de pago el día que tenga la entrevista para la visa y poseer documentos que demuestren solvencia económica por el tiempo que permanezca estudiando en los Estados Unidos.
El formulario I-20 o DS-2019.
Es un documento oficial que es expedido por las escuelas o instituciones educativas a los estudiantes que van a cursar programas escolares de tiempo completo en ellas; esta institución educativa es la encargada de documentar ante la oficina de naturalización e inmigración que los estudiantes han solicitados el ingreso a sus programas escolares y fueron aceptados para cursar el año escolar o el programa de estudios completos, y que ya son postulantes para una visa de estudiante la cual debe solicitar en la embajada o consulado norteamericano en su país de origen. Para poder obtener este el I-20 el estudiantes necesita inscribirse y ser admitido el la institución educativa o en el programa de estudios que el estudiante esta interesado en cursar; debe presentar una copia del pasaporte vigente, firmar un contrato con la universidad, colegio o escuela sobre el cumplimiento académico y económico y presentar una copia del recibo de pago de la inscripción, el pago parcial o total del programa de estudios; no se debe olvidar que cada institución educativa tiene normas especificas sobre los requisitos de admisión y que es importante informase antes de tomar la decisión definitiva. El formularios I-20 es llamado también certificado de elegibilidad; asimismo, este documento demuestra que el estudiante tiene un estatus de no-inmigrante ante el gobierno de los Estados Unidos y es el documento principal en la obtención de las visas para estudiantes. Los estudiantes con F1, M1 y J1 deben mantener un formulario I-20 actualizado durante el tiempo que estén estudiando, también deben de comunicarse con regularidad con su DSO (delegado de la institución educativa ante el instituto de nacionalización e inmigración de los Estado Unidos). El tiempo de vigencia del I-20 esta determinado por el número de semanas que el estudiante va a estudiar en la institución educativa; para poder mantener la vigencia del I-20 el estudiante debe estar estudiando de tiempo completo. Si por alguna razón el estudiante necesita una ampliación del tiempo de I-20 deberá pagar por la extensión del I-20 y el valor de la repetición del curso si este es el caso. Al terminar la vigencia del I-20 el estudiante tiene hasta 60 días para cambiar de establecimiento educativa o salir del país. Si por alguna razón el estudiante necesita una extensión del I-20; solo lo puede hacer DSO de la institución educativa por que será el/ella es quien decide si clasificas para una extensión. Las extensiones no son muy comunes por esta razón los criterios son específicos para cada caso; siempre es importante seguir el ritmo académico; para asegurar el cumplimiento de los objetivos académicos acordados a en el proceso de admisión; es importante hacer la solicitud de extensión antes del último día del I-20, de lo contrario serán rechazadas si se hace la aplicación después del ultimo día de estudio o vigencia del I-20. Por último las visas de estudiantes con un formulario I-20; no son transferibles de una escuela privada a una publica y cualquier violación con esta norma el estudiante será penalizado con una anulación de su visa hasta por 5 años. Así mismo; si un estudiante con F1quiere cambiar establecimiento educativo y no ha recibido la visa F1 puede cambiar de institución educativa o de localidad; la nueva institución educativa le mandará su I-20; y el I-20 original será anulado; si ya tiene la visa F1 debe de aplicar nuevamente con el nuevo I-20, siempre los oficiales de inmigración requieren que coincida la visa F1 con el I-20. Los estudiantes con este tipo de visa que quieran trabajar pocas veces son autorizados para esto, ya que, el principal objetivo es estudiar de tiempo completo para que pueda cumplir las metas académicas y profesionales; el gobierno limita su capacidad de trabajar solo en los siguientes casos; trabajar en el campus universitario/colegio a tiempo parcial, no más de 20 horas por semana; empleo fuera del campus, si ha estudiado más de 9 meses y demuestra que su situación económica pasa por dificultades este tipo de trabajo debe de ser aprobado por el DSO del establecimiento educativo. Los estudiantes internacionales que desean permanecer en Estados Unidos y quieren buscar un empleo después de graduarse con una forma I-20 y visa F1 u otra. Tienen que buscar una empresa, empleador o compañía que los patrocine o les ofrezca un trabajo de tiempo completo, es esta empresa, empleador o compañía; es quien debe de hacer la aplicación del cambio de estatus para una vida H-1B; esta visa clasifica al nuevo profesional con “ocupación especial”. Los estudiantes con F1, M1 y J1 y un formulario I-20 no pueden entrar a los Estados unidos 30 días antes de la iniciación de sus clases y al llegar a los Estados Unidos el estudiante debe de pasar por los oficinales de inmigración confirmar los datos de su visa y su formulario I-20 y si es aprobado recibirá la forma I-94. Inmediatamente que el estudiante ingrese a los Estados Unidos debe de reportarse a el establecimiento educativo registrar sus clases y participar de todas las actividades programadas antes del inició de las clases; tampoco se pueden aplazar las actividades académicas. Si por alguna razón el estudiante desea aplazar su inicio de clases debe de hacerlo antes de entrar a los estados Unidos y recibirá un formulario I-20 con la nueva fecha de inicio de sus clases.
Conclusiones.
Como conclusión general este ensayo contiene las normas y recomendaciones que rigen a los no-inmigrantes con visas estudiantiles; y considera las causas por las cuales estos estudiantes son motivados a iniciar estudios internacionales; también recomienda una variedad opciones y facilidades para estudiar en los Estados Unidos; después de haber leído y estudiado muchos documentos y leyes de inmigración para estudiantes; se pudo resumir, definir y puntualizar con exactitud los aspectos específicos y generales de las leyes de inmigración que cobijan a los estudiantes para poder viajara a los Estados Unidos de forma legal y sin dificultades. Del mismo modo, se explica con destreza los tipos de visa para estudiantes que quieren estudiar la segunda lengua o mejorar su profesión en los Estados Unidos. Así mismo, se hizo la diferenciación de los programas escolares y se recomienda el tipo de visa para cada programa. De igual manera, contiene los pasos y requerimientos para obtener y mantener el estatus de estudiante con visas M1, J1 y F1 en los Estados Unidos. Además de orientar a cada estudiante sobre las leyes de inmigración escolar de forma sencilla y con información exacta para que los estudiantes interesados en seguir programas escolares el los Estados Unidos no tenga problemas en le momento de iniciar sus estudios en los Estados Unidos.
Obras citadas.
"Language Courses - Language Study Abroad." Cursos de Idiomas en el Extranjero |
Language International. N.p., n.d. Web. 13 May 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario