ILCEN
REYES D
FECHA:
08/07/2013
LUGAR:
Mayer, Arizona.
ATLANTIC
INTERNATIONAL UNIVERSITY
LA POBREZA EN COLOMBIA VISTA DESDE LA OBRA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ.
Introducción.
Dentro de la obra de Gabriel García Márquez se pueden
destacar temáticas muy variadas y entre ellas; las relacionadas con la indigencia y pobreza; por
esta razón durante el desarrollo de este ensayo, contendrá los aspectos
sociales relacionados con la
pobreza y miseria en obra de Gabriel
García Márquez; asimismo, lo relacionado
a sus causas y consecuencias; como es sabido su narrativa es una de las
más amplias del mundo; además, él ha
escrito sobre números aspectos no podía dejar atrás la miseria; ya que, casi siempre se identifican
protagonistas en su narrativa con
problemas como, la falta de vivienda, bienestar social, la explotación sexual,
educación, la corrupción administrativa, la violencia y la inseguridad en las calles y en las viviendas.
En
novel García Márquez como personaje mundial ha criticado y descrito, por intermedio de sus protagonistas todos los
problemas sociales, que ha visto y vivido en su país natal; donde también,
describe casi textual la problemática de pobreza de los países latinos o países tercermundistas; de la misma forma,
criticas férreamente ¿por que los
gobiernos de los países pobres no han
sido capaces de estables sistemas económicos que disminuyan o atenúen
las dificultades de pobreza y miseria en
el continente?. Del mismo modo, reprocha y delata como los gobernantes no han
hecho nada para aumentar las
oportunidades laborales y sociales; para
que los menos desfavorecidos puedan ascender a programas que los ayuden a
disminuir las desigualdades económicas y
sociales. Aunque las últimas estadísticas
demuestran que en los últimos 20 años;
los problemas de exclusión han
sido parte fundamental de las campañas
nacionales e internacionales a favor de la erradicación de pobreza y las
desigualdades sociales; sin embargo son
pocos los resultados visibles y en vez de disminuir la miseria ha aumentado; principalmente en los departamentos
o estados caribeños con población afro-descendientes o población migrante de los
países caribeños; espacios geográficos recurrentes en casi toda la obra de Gabriel García Márquez; que igualmente
destaco en los textos citados para este
ensayo.
Gabriel
García Márquez es oriundo de esta zona del país; por esta razón él describe con
gran maestría en sus entrevistas y
en mayoría de sus obras; Gabo como le
gusta que lo llamen los más cercanos y amigos, divide su profesión como
escritor reconocido a nivel mundial; con otras actividades profesionales como editor, periodista y guionista etc.
García Márquez nació el 6 de Marzo del
año 1927; en un pueblo muy pequeño del departamento costeño de Magdalena llamado
Aracataca; el mismo autor describe
su pueblo natal de la siguiente manera “Acabo de regresar de Aracataca.
Sigue siendo una aldea polvorienta, llena de silencio y de muertos.
Desapacible; quizá en demasía, con sus viejos coroneles muriéndose en el
traspatio, bajo la ultima mata de banano”. En estas cortas palabras nos
recuerda que Aracataca o (Macondo) sigue siendo la misma de hace a70 años;
cuando el escritor era un niño y como
miembro de una familia numerosa con limitaciones económicas; porque, García
Márquez tampoco escapó a esa dura realidad;
que afrontan hoy millones de latinoamericanos y que hacen esfuerzos sobre naturales para
sobrevivir en condiciones de miseria; en muchas de sus obras señala con nostalgia
y amargura su misma posición como exiguo de fondos para subsistir . Del mismo
modo nos lleva a un presente lleno de
pobreza, desigualdades y al mismo tiempo, nos describe en su obra narrativa la belleza y los
contrastes culturales del Caribe colombiano.
La pobreza en Colombia vista desde la obra de Gabriel García
Márquez.
Durante la lectura de sus cuentos y
novelas para el desarrollo del presente ensayo no solamente se confirma una vez
más; que dentro de los tópicos que más
exterioriza en su obra literaria García Márquez figuran la miseria, la pobreza
y el abandono gubernamental que sufre los habitantes de la costa Caribe; también García Márquez
enfatiza en las consecuencias de los
desastres naturales, resalta los problemas pensiónales, narra la precariedad de
los servicios públicos, detalla la explotación sexual, recalca la falta de
vivienda, acentúa los problemas violencia, la inseguridad y el desempleo; hechos sociales que afligen
frecuentemente no solamente la zona costera, sino todo el país y latino américa
en general. Problema que ha generando o
aumentando cada día más la pobreza; García Márquez nos relata con fidelidad usando personajes comunes y corrientes;
enumera sin escrupulosidad el hambre y
pobreza que tuvieron que pasar el coronel y su esposa, el amor contrariado
dentro de los limites sociales que dieron como origen los acontecimientos
violentos relacionados con la muerte de Santiago Nazar, la injusticia y robo de la
pensión del coronel, la suciedad y contaminación de las calle, los ríos de las
ciudades costeras y catástrofes naturales sus consecuencias; describe la casa
miserable de Pelayo y Eliselda; se puede identificar con precisión los abusos y
explotación sexual de Eréndira; el miedo
de Ana cuando un ladrón entra en su casa cuando su esposo está ausente; se ve
con exactitud las penurias que pasa Margarito Duarte esperando unos tramites
administrativos que nunca fueron resueltos y
la decidía gubernamental, etc. Pero lo más importante de este autor es
la maestría conque describe las características de los personajes sin
desconocer los detalles de raza; de cultura, de clase, los inmigrantes y la
religión, y sobre todo destaca los conflictos políticos y sociales engalanando
en su obra la influencia de la cultura del Caribe.
Apoyaré
el ensayo y reflexiones sobre el tema de la miseria y pobreza caribeña,
colombiana y tercermundista en tres
cuentos y cinco novelas; El coronel no
tiene quien le escriba, publicado en 1961, La mala hora 1962, Un señor muy viejo con unas alas enormes y el Ladrón de sábados, La
increíble, y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada;
publicados en la colección Todos los
cuentos 1972, Crónica de una muerte
anunciada 1981, El amor en los
tiempos del cólera 1985 y el cuento La santa 1992. En esta recopilación de
obras se encuentra un lenguaje recargado de imagines y metafóricas literarias y
también se hayan todas las figuras literarias posibles; del mismo modo; se
puedo identificar un lenguaje poético
con una extensa lista de palabras relacionadas con los problemas sociales
expuestos en estas obras; por ejemplo, gallo de pelea, violencia, brutalidad, viseras, hígados, aplastar, sicario,
toque de queda, represión, tripas, sangre, entierro, inundaciones, pobreza,
miserable, honra femenina, desigualad, asesinos, hombría, matarifes, cuchillo,
armas de fuero, carniceros, crimen, podredumbre etc. Personalmente pienso que la
sola lista de expresiones repetidas en estas novelas y cuentos relatan la denigrante vida social que viven
los pobres en Latinoamérica y en
especial Colombia.
La
pobreza en general se puede definir como
la carencia o limitaciones de los recursos necesarios para cumplir o satisfacer
cualquier escasez emocional, sicológica
y física; dentro de las privaciones más comunes
se pueden enumerar la falta de comida, la carencia o
mal estado de la vivienda, la ineficiencia en las políticas de asistencia
sanitaria y pensional, cesibilidad a los programas de salud, etc. Con esto se
puede concluir que una persona esta en situación
de pobreza cuando su salario mínimo o
los recursos personales no cubren
las necesidades alimenticias individuales o familiares, el agua potables, la
salud, la educación y otras necesidades elementales del diario vivir y/o son
elementos intrínsecos que van encadenados y sujetos a la falta de uno u
otro para poder vivir dignamente.
Del
mismo modo se suelen considerar como causas de la pobreza a la
ausencia de programas nacionales o internacionales, competentes que fomenten un buen empleo, un sistema
adecuado de pensiones, tengan estrategias de paz con los grupos insurgentes, un aumento en los ingresos familiares, más
apoyo de un sistema social justo e igualitario y por último unas políticas
gubernamentales que trabajen
eficientemente en la solución de estos y otros problemas. Aunque estoy segura que estas
características de desigualdad no son
específicas para tal o cual país; ya que; afectan a todos
los estados con menos desarrollo
económico y social como los latinoamericanos.
Como
había dicho anteriormente, la pobreza se encuentra directamente relacionada con
la incapacidad para generar fuentes de empleo, potenciar el desarrollo basado
en educación, salud, disminución de la violencia en todos los aspectos,
políticas de pensiones y ayuda con protección social para la población de la
tercera edad y los niños, vivienda, disminución de la violencia, la inseguridad
y servicios públicos adecuados; Por ejemplo, en el libro El coronel no tiene quien le escriba; García Márquez nos da a conocer en carne viva la
situación de miseria en que vive un
viejo Coronel; que esperaba en vano por
muchos años la carta; en la cual el misterio de defensa o protección social le
otorgaban su pensión, que le habían prometido hacia ya más de dos década, mientras tanto el coronel y su esposa pasaban hambres y desabastecimiento
alimenticios y dificultades de todo
tipo; esperó con resignación sin desconocer su orgullo y amor por las fuerzas militares; con este ejemplo, García Márquez invita al lector de
sus cuentos y novelas a involucrase de inmediato en el problema de pobreza que
sufren millones de latinos y habitantes del tercer mundo.
Muchos
críticos y analistas de su obra piensan que esta novela en especial
tiene como argumento su propia vida personal; porque, Aracataca o
Macondo tenía las mismas características sociales en su novela El coronel no tiene quien le escriba, que fue escrita en
los años sesentas; nos dice varias veces
que Macondo sigue siendo un pueblo
olvidado, como muchos pueblos costeros pobres de Colombia; porque, a pesar que
han tratado de sobrevivir a la pobreza y el abandono de las instituciones
gubernamentales siguen en la misma situación; luego de la bonanza bananera y
del contrabando que tuvieron en el pasado sigue siendo hoy centro
de miseria y abandono.
Personalmente,
creo que El coronel no tiene quien le
escriba narrara con exactitud las limitaciones económicas y nos acerca
asimismo a conocer por dentro la Colombia de hace más de 60 años; el lenguaje
utilizado en esta obra es un regalo para los lectores, ya que García Márquez
exalta valores como la fe, la paciencia, la frustración de la esperanza y
resistencia ante la pobreza que sufren tantos colombianos hoy en espera de sus
pensiones. El protagonista es un viejo coronel que durante su juventud había
luchado en el ejercito comandado por Aureliano Buendía; pero a pesar que era
militar su casa no era la mejor según
García Márquez el coronel "Vivía en el extremo del pueblo, en una casa de
techo de palma con paredes de cal desconchadas" (7); esta cita señala que las
condiciones de su vivienda no
eran las mejores puesto que una noche "Descubrió una gotera en algún lugar
de la casa" (16) y por muchas décadas llevaba los mismo trajes que tampoco
eran nuevos y abundantes sus zapatos dice su mujer " Ya esos zapatos están
de botar-dijo- sigue poniéndote los botines de charol. El coronel se sintió
desolado. Parecen zapatos de huérfano -protesto-cada vez que me los pongo me
siento fugado de un asilo" (12).
Esta
cita es solo un ejemplo de muchas historias colombianas tienen lugar entre
octubre y diciembre cuando hace mucho calor y llueve torrencialmente, lo que
contribuye a un ambiente asfixiante de inundaciones y aparición de enfermedades
de época. El clima de estos meses influye sobre los personajes; como lo narra
García Márquez; el coronel por ejemplo, sufre del estomago en octubre y se
siente mucho mejor con el pasar de los meses, pero en diciembre aparece el asma
de su mujer estos son síntomas repetitivos que afectan cada año a los habitantes y moradores de los pueblos tropicales con mucha humedad.
El
autor está criticando en esta obra también
la opresión y falta de políticas pensiónales eficaces a la que son sometidos
todos los ciudadanos de la tercera edad, igualmente resalta como el coronel
desafía la situación tan difícil centrando sus esperanzas de supervivencia en
un animal, un gallo de pelea que había
dejado su hijo al morir, a pesar de ser símbolo de coraje, violencia y
resistencia, el coronel no lo consideraba como una fuente de riqueza, pero si,
la posible solución momentánea mientras recibía la pensión; si, era que algún
día llegaba; Porque muchas veces muere la persona y la pensión nunca es
recibida por el usuario. Pero, la mujer del coronel un poco más pesimista decía
siempre "es un animal más"(59); y lo veía como una verdadera solución
a la situación de hambruna que sufría la pareja; personalmente pienso que en
estos casos una mascota no debe de significar más gastos en la vida que el de
uno mismo, pues, muchas veces la pareja del coronel y su esposa preferían
alimentar el gallo de pelea que
alimentarse ellos mismos.
En
el cuento "La santa " de García
Márquez nos narra una situación distinta, porque tiene otro espacio geográfico
pero glorifica en este cuento los valores de la fe, la paciencia, la
frustración del anhelo y obstinación para enfrentar la pobreza de Margarito
Duarte tratando lograr la santificación de su hija muerta y desenterrada en un
pueblo pobre en los Andes del tolimenses colombianos. Viaja a Roma por
iniciativa propia y ayudado con las colectas económica de los habitantes del
pequeño pueblo; en las cuales también participaron los altos dirigentes
eclesiásticos de la región; quienes estaban de acuerdo que el caso de la niña
debería de llevarse a los estrados judiciales del Vaticano. Pero Margarito
Duarte y las personas que apoyaron su causa
y su viaje a Roma no imaginaron que la
batalla burocrática demoraría casi treinta años y que dejaría de ser una causa eminentemente citadina para convertirse en un acontecimiento nacional.
El
pobre Margarito había iniciado este proceso hacia más de 20 años ante la corte
del Vaticano en Roma y aun no había podido resolverlo nada; ni siquiera tener
una entrevista personal con el Papa. El protagonista ha pasado dos décadas o más esperando la resolución de su caso; lo
mismo que hizo el coronel y su esposa en
la espera de su pensión. Así describe García Márquez a Margarito Duarte cuando se encuentra con el autor en una plaza
cercana al Vaticano en Italia;
Margarito;
"Tenia el cabello blanco y escaso,
y no le quedaban rastros de la conducta lúgubre y las ropas funerarias de
letrado andino con que había venido a Roma por primera vez, pero en el curso de
la conversación fui rescatándolo poco a poco de las perfidias de sus años y
volvía a verlo como era" (29).
Ambos
protagonistas, colombianos o latino americanos del común esperan hasta décadas
para que las instituciones gubernamentales o eclesiásticas resuelvan sus
inquietudes y les ayuden en lo que supuestamente deben ayudarlos con prontitud
y eficacia; no deberían esperar por
décadas sumidos en la pobreza y la desesperanza como sucedió con el coronel su
esposa y Margarito Duarte.
Dentro
de las causas generadoras de pobreza en Latinoamérica y en especial en Colombia son los
damnificados y desplazados que dejan los desastre naturales y los grupos
alzados en armas. A modo de ejemplo puedo destacar, en la novela La mala hora de García Márquez, dice
exactamente como la injusticia, la violencia, el abuso del poder, las malas
admiraciones son el pan de cada día de la sociedad Colombiana; pero esta obra
resalta como las inundaciones y las
consecuencias por el desborde del río; aumentan la pobreza en un pueblo pequeño
de la costa caribeña. Este factor se ha
vuelto un patrón constantes, devastadores y casi siempre se ven afectadas las
personas que viven en sectores más pobre; estas y otras son las noticias trágicas
que se pueden leer diariamente en los periódicos locales y en las estadísticas
nacionales; las cuales confirman como se ve afligida la población no solo de Colombia sino de los
países tercermundistas que son los más afectados por los fenómenos climáticos y naturales.
Por
eso, las instituciones que trabajan en este aspecto consideran entre otras las
principales causales que llevan y
fomentan a la pobreza a gran escala son
las catástrofes naturales o climáticas como sucedió en Macondo en La mala hora. El narrador quiso resaltar
en esta obra el abandono y descuido del gobierno por los habitantes de un
pueblo pequeño y en general la gente pobre colombiana que muy pocas veces tiene
la ayuda del gobierno local y nacional en este tipo de situaciones.
También
García Márquez destaca el oportunismo y la corrupción administrativa de los
representantes del gobierno en situaciones de desastres; como por ejemplo,
"El invierno, cuya inclemencia había sido prevista desde los últimos días
de septiembre, implanto su rigor aquel fin de semana. El alcalde paso el
domingo masticando analgésicos en la hamaca, mientras el río salido de madre
hacia estragos en los barrios bajos" (50). El alcalde después de las
inundaciones y aprovechando esta
oportunidad le ofrece a los dignificados del invierno unos terrenos de su
propiedad para que los pobres se movieran a una parte más alta y el lograr la
venta del terreno a un precio más alto al municipio y ganar más dinero con la
desventura de los pobres quienes se habían inundado a las orillas del río; y el
alcalde con mucho sarcasmo y sin sentir pesar o pena por los damnificados, les
dice en otro a parte del libro La mala hora; "llévense esas casa
con todos sus corotos al terreno que está desocupado junto al cementerio"
(57).Otro espectador insensible al desastre natural fue;
"El
señor Carmichael fue el primero a quien se ofreció la oportunidad de
estremecerse ante el espectáculo de los hombres transportando sus casas hacia
terrenos más altos. Grupos bulliciosos habían desenterrado los horcones y
trasladaban enteras las escuetas habitaciones de bahareque y techos de
palma" (50); quien tampoco hizo nada solo comentó y observó desde la
barrera sin preocuparse por ayudar a la gente pobre.
En
cambio el alcalde ni se da por enterado de lo que está pasando en este pueblo
pequeño; solo se preocupo de cuanto dinero iría a recibir por los terrenos que
vendió para solucionar en parte el problema de los inundaciones; por esta misma
razón el gobierno central nunca sabe de la existencia de un grupo de familias
pobres que necesitan la ayuda económica después de un desastre natural de este
tipo; pero si la ayuda llega de instituciones privadas o internacionales los
recursos o ayudas se pierden o son destinados para otras causas y los pobres o
damnificados no reciben nada.
No
se debe olvidar tampoco que los desastres
de carácter natural en la mayoría de las situaciones afectan las naciones con más alto índice de pobreza; ya que son
las zonas urbanas más venerables y
desatendidas por los gobiernos; porque,
no cuentan con la infraestructura, las construcciones y la planeación para
hacer frente a cualquier situación de riesgo de carácter natural o climático;
sin olvidar que los grupos maginados
casi siempre viven a las orillas de los ríos, en las laderas de cerros y
en sitios con poca seguridad para
afrontar o prevenir; la perdida de vidas humanas, las viviendas, las cosechas, los animales, y afrontan muchos
problemas sociales y económicos como en el caso de los habitantes del pueblo en
donde toma lugar La mala hora y
muchas de las obras de García Marque.
En
mi opinión la ONU como organización que protege y defiende a los más necesitados del mundo
debe obligar a los presidentes de turno a robustecer e implementar estrategias
de prevención de las calamidades de carácter
climático o natural; y lo mas preocupante es que en las investigaciones
sobre el tema auguran; que los cambios climáticos actuales empeorarán las cosas
en el futuro; porque los daños ambientales han generado otros desastres en el
pasado; por eso, los grupo ambientalistas y las instituciones que estudian los
fenómenos climáticos advierten; que sin una acción concertada entre los
gobiernos y los más necesitados; posiblemente la gente pobre afrontará otros problemas como consecuencia de los cambios y desastres de tipo medio/ambiental; con consecuencias demoledoras
que en algunos casos afectaran la seguridad nacional como lo que ocurrió hace
unos años en el Japón con el tsunami y la contaminación con elementos
radiactivos, que no solo afecta el sistema ecológico sin que también, causa
muertes y perturba la salud en general de la población.
Otras
legislaciones que están implementando las Naciones Unidas en los países
subdesarrollados como Colombia; es la implementación de programas de la
prevención y reducción de las zonas que presentan riesgo por los efectos climáticos y naturales; con esta medida
también se ayudaría en la disminución de
los focos de pobreza; la recomendación de la ONU para los gobiernos de los países en vía de
desarrollo; es predestinar un presupuesto designado para la ayuda económica de
los dignificados o para la reconstrucción de sus viviendas o sustentos
económicos como en el caso de los vecinos del río en La mala hora. Las estadísticas mundiales señalan que tasa de pobreza en América Latina ha
avanzado en los últimos años hasta llegar a un 30%; que representa alrededor de 168 millones de personas en condiciones
de miseria. En mi opinión, por más que hayan planes gubernamentales para
disminuir o aminorar la miseria, las desigualdades económicas y sociales seguirán
existiendo en la región; porque, son
cada vez más declamadas y notorias las corrupciones de los representantes del gobierno como el
alcalde de La mala hora.
Prosiguiendo con causales de pobreza en
Colombia; se destaca la falta de vivienda económica, cómoda y digna; ya que, la propiedad de los terrenos
cultivables y los mejores sectores de vivienda se concentran en pocas manos (o
terratenientes generando riqueza en unos pocos) olvidando así que la vivienda
es una necesidad básica del ser humano. Aunque que se ha reconocido y dicho de
una u otra manera en mayoría las
culturas, naciones y a través del
tiempo, que la satisfacción de esta
necesidad es un aspecto fundamental para toda persona, no obstante, para
pocas culturas haya sido históricamente tan diverso y tan desigual como
complejas la necesidad de vivienda permanente. Han sido las estructuras
sociales en las distintas culturas las que han determinado la importancia de
poseer un una casa propia; por eso, hoy en día se reconoce que el tema de la
vivienda ganó el estatus como un problema social y indicación de pobreza sino
se tienen.
Históricamente esta necesidad es más visible a partir de la
revolución industrial cuando se concentraron grandes poblaciones de campesinos
y artesanos arraigados en torno a las instalaciones fabriles; ellos comenzaron
la vida suburbana en condiciones tan degradantes de hacinamiento e
insalubridad; que desde los orígenes del movimiento obrero pedían el derecho a
una vivienda digna formo parte de los objetivos centrales sus luchas obreras
pasadas y actuales.
Sin
embargo las políticas de vivienda en Colombia se han centrado principalmente en
las grandes ciudades; ya que, la falta de vivienda en entornos sociales de pueblos pequeños es de
total olvido y pobreza. Aunque que no este descrito directamente por García Márquez
en el cuento Un señor muy viejo con unas alas enormes, personalmente deduzco que
la vivienda de Pelayo y su esposa estaba en condiciones lamentables; porque,
los animales como los cangrejos podían entrar a su casa con facilidad. Además, Pelayo tenía un empleo de alguacil,
lo cual era mal pago para tener una casa en mejores condiciones. Por esta
razón, este cuento de García Márquez; es
otro ejemplo; donde el protagonista aparece como un oportunista particular
para adquirir recursos adicionales con el objeto mejorar las condiciones
económicas y arreglar su casa.
Este
cuento narra como Pelayo y Eliselda usan los recursos obtenidos por las
entradas para ver el prototipo de ángel que un buen día había llegado a su
patio; de esta forma se hacen ricos y pudieron construir una palacete con más de dos pisos “con balcones y
jardines, y con sardineles muy altos para que no se metieran los cangrejos del
invierno, y con barras de hierro en las ventanas para que no se metieran los
Ángeles (10) como Pelayo existen miles de colombianos que no tienen una
vivienda digna y cómoda; y el gobierno no aplica sus políticas de vivienda
social en caseríos pobres donde casi ninguno de sus habitantes puede pagar
impuestos y obtener algún tipo de subsidio para construcción de sus casas,
forzando de esta manera a los habitantes a fomentar la economía informal y la
mendicidad con el objetivo de obtener dinero extra para construir su hogar o pagar arrendamiento.
El
presupuesto que destinan los
gobiernos latinos para la construcción
de vivienda lo gastan arreglando o tratando de mejorar los sectores de la
ciudad que han crecido sin ninguna
planeación urbanística o infraestructura sanitaria adecuada. Ante esta
situación, personalmente pienso, que es más difícil y costoso invertir en
vivienda usada que adelantar inversiones y desarrollar programas adecuados o
arreglo de viviendas nuevas. Por esta razón es necesario reconocer que el alto
costo de la vivienda da origen que el pobre o desplazado al poner una lamina de
zinc/ cartón, inicia por si mismo el proyecto de un hogar informal como lo
describe claramente Gabriel García Márquez en la novela El
amor en los tiempos del cólera. Cuando el doctor juvenal hace una
visita medica en los barrios periféricos
de Barranquilla la ciudad portuaria donde desemboca el río magdalena; el
doctor,
"empezó a dar saltos por el
lodazal de las calles donde los gallinazos se disputaban los desperdicios del
matadero arrastrados por el mar de leva. A diferencia de la ciudad virreinal,
cuyas casas eran de mampostería, allí estaban hechas de-maderas descoloridas y
techos de zinc, y la mayoría se asentaban sobre pilotes para que no se metieran
las crecientes” “ Todo tenía un aspecto miserable y desamparado, pero de las
cantinas sórdidas salía el trueno de música de la parranda sin Dios ni ley del
Pentecostés de los pobres" (22).
Más de 80 años después de haberlo
mencionado el doctor Juvenal y escrito por García Márquez en El amor en los tiempos del cólera, este
fenómeno de miseria urbanista no ha podido disminuir o detener; porque, la población aumenta cada día y la necesidad de vivienda es más evidente con
el correr del tiempo; por esta razón, en los últimos reportes estadísticos de desplazamientos forzosos de la zona rural
hacia las grandes ciudades; el vivir en casa propias ha pasado del 83% de hace unos 40 años al 33% a
ser propietario de su vivienda en los
últimos años. Teniendo en cuenta estos datos, es necesario que se haga conciencia
y ampliación con mayor equidad los planes de vivienda nacionales, ya que, sería
en primer lugar el mayor reto y logro de que la pobreza disminuya en
Colombia y América latina. Del mismo
modo, es necesario poner mayor atención a los planes urbanísticos
existentes en todo el país para que el
problema sea menor; tanto en las grandes ciudades como en pueblos pequeños;
aumentar planes sociales para que los barrios con aglomeraciones
marginadas tengan una casa digna y desarrollen su pertenencia al bando de los
menos excluidos como lo hicieron Pelayo y su esposa.
Por
otro lado, Colombia esta considerada por la ONU
como un de los nueve países;
donde la movilización, el desplazamiento; explotación sexual y el trafico de
personas más en muy común y practicado que en otros países latinos; debido a
los conflictos internos entre el gobierno y la guerrilla, la violencia rural,
la inexistencia de suficientes fuentes
de trabajo, la insuficiencia educativa y pobreza generalizada; han obligado a
familias, hombres; niños, ancianos a dejar sus pertenecías y desplazarse a
otros lugares; en la mayoría de los casos mujeres se convierte en cabeza del
hogar por viudez o abandono de su compañero; por esta razón son muchas las
mujeres que se ven forzadas a ejercer la prostitución por decisión propia,
obligadas por los adultos condiciones de
pobreza; como lo describió con maestría Gabo
en el cuento, La increíble, y triste
historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada de Gabriel García
Márquez; donde indica como una pobre
joven con sus "téticas de perra", que queda huérfana y bajo la
protección de su abuela, la cual al verse sumida en la pobreza por causa de un
incendio en su mansión decide prostituir su propia nieta para no verse obligada
a renunciar a sus comodidades de
rica y poseedora de una vida llena
da comodidades; después del incendio
donde perdió todos sus bines porque su nieta se queda dormida y descuida la
vela que inicio el deflagración de la casa. Como efecto de este incidente, la
abuela la forzó y la indujo a comercializar su cuerpo para poder vivir ante la
posibilidad de no morir de hambre y al mismo tiempo para que le pagara los
daños en su propiedad la abuela le decía a su nieta y protegida;
"Mi pobre niña -suspiro la abuela-. No te
alcanzara la vida para pagarme este percance. Empezó a pagárselo ese mismo día,
bajo el estruendo de la lluvia, cuando la llevo con el tendero del pueblo, un
viudo escuálido y prematuro que era muy conocido en el desierto porque pagaba a
buen precio la virginidad. Ante la expectativa impávida de la abuela el viudo
examino a Eréndira con una austeridad científica: considero la fuerza de sus
muslos, el tamaño de sus senos, el diámetro de sus caderas" "Al final
se pusieron de acuerdo por doscientos veinte pesos en efectivo y algunas cosas
de comer. (6)
Como esta situación hay muchas y lo más
triste es que a veces existen casos expuestos y denunciados ante las
autoridades competentes; los cuales no
son castigados por la ley; porque, están involucrados los familiares de las
victimas los cuales los inducen en esta actividad tan degradante como resultado
de pobreza. Todo esto complementado con la falta de políticas del gobierno de
generar y fomentar empleo legal bien remunerado y tener leyes fuertes que
castiguen los delitos relacionados
explotación sexual. Creo que con tales disposiciones se solucionaría no
solo la prostitución infantil sino el abandono de muchos niños en las calles
que se prostituyen por necesidad o son inducidos en esta actividad por sus
padres o amigos.
Del
mismo modo las últimas estadísticas e investigaciones de las últimas décadas, demuestran que el
fenómeno de la movilidad ilegal con
personas de todas las edades sin empleo
y con poca escolaridad se ha proliferado en las grandes ciudades y en pueblos
pequeños; porque, el gobierno no ofrece oportunidades de empleo que satisfagan
las necesidades diarias de la población menos favorecida económicamente. El
trafico de humanos que en su mayoría son mujeres engañadas o sonsacadas de sus
casas, a las cuales les prometen un futuro mejor con súper sueldos y
condiciones de vida excelentes en otras partes del país o en el exterior. Las
llevan sin saber en muchos casos, que lo que les espera en realidad es trabajar en actividades racionadas con la explotación sexual; en
prostíbulos, bares, cruceros o como acompañantes ocasionales donde tiene que
realizar actividades degradantes, y en algunos casos son vendidas como
concubinas o donadoras de órganos en países extranjeros.
Los mismos reportes de investigaciones que se han
hecho sobre el tema permiten conocer y
visualizar; desde que punto la victimización de mujeres y menores de edad de
ambos géneros es agudo en el país con
trascendencia internacional, y también muestran que casi siempre entran en esta
situación; es por el deseo de salir de
la pobreza y obtener más recursos para ellos y sus familias. De hecho, estos
estudios indican también que los
recursos y trabajos que ellos asumieron y contrataron al inicio del viaje no es
lo que en realidad van a hacer cuando son victimas de la movilidad ilegal de personas.
Generalmente las personas involucradas en este
tipo de trabajo no han encontrado una posición labora estable por mucho tiempo;
han manifestado también que no es la
labor preferida por las mujeres o menores de edad que la practican, sino son
las barreras de genero, de edad, el contexto socio-económico y político a los
que son impuestos estas personas cada día, sumado a las condiciones de pobreza
a las que están expuestas muchas familias desplazadas por diferentes causas;
las cuales han incrementado el servicio prostitución en todo el mundo. Los
países que se consideran como paraíso de la trata de personas, y entre ellos se
encuentran Colombia; ya que, es famosa
por el turismo sexual junto con Italia, y entre los destinos internacionales para la práctica ilegal de esta actividad están; Europa
continental y Japón; ya que, estos
países ofrecen a estos trabadores mejores ingresos económicos. Debido a que la
globalización y el florecimiento económico de los países más desarrollados
requieren y pueden pagar altos precios por este tipo de servicios; lo peor es
que día se amplían los márgenes de pobreza y no solamente las mujeres ejercen esta actividad como medio de sustento sino que también lo
hacen los menores de edad y hombres que
han visto como única opción el trabajo
sexual, fomentado así el trafico de personas de nuestro país y países
sub-desarrollados hacia Europa y países Caribeños; porque, los servicios
sexuales son muy bien pagos. No obstante, las autoridades colombianas han
combatido y alertado sobre este problema, las personas incautas y con deseos de
salir de pobreza siguen siendo objeto de explotación involuntaria o voluntaria;
como le ocurrió a la Cándida Eréndira por ejemplo, ya que, las personas sin
recursos económicos no tienen otro medio
de subsistencia, ni tampoco la educación, ni expectativa laboral para ejercer
otro tipo de trabajo.
Entre
otras causas de pobreza se puede mencionar la falta de capacidades por parte
del gobierno y las fuerzas públicas en
la reducción de la violencia y la inseguridad en todos los aspectos; por
ejemplo, en el cuento El ladrón de sábado de Gabriel García
Márquez; nos narra una historia de cómo un hombre enterado que hay una mujer
sola;
“Hugo, un ladrón que solo roba los
fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una
treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con
la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que
no se acerque a Pauli, su niña de tres años” (52)
Hechos e historias como estas son los
titulares de artículos y noticias más
comunes en los periódicos, noticias radiales y televisivas cada día en Colombia
y en latino América; nuevamente creo es
el deterioro y falta de
estrategias gubernamentales para combatir
la inseguridad en las calles; centros comerciales y campos deportivos,
barrios y parques en pueblos pequeños y con mayor gravedad en las grandes
ciudades; las persona sienten miedo de los ladrones; atracadores y en general de
la delincuencia que busca su sustento con acciones delictivas; porque,
los gobiernos no han podido acabar o
aminorar los focos de miseria y
delincuencia. Todo esto sumado a otros
problemas sociales como los
desplazamientos masivos de las zonas
rurales a las ciudades o de pueblos pequeños
a ciudades más grandes, como resultado de los actos violentos que cometen los distintos
grupos que delinquen en las zonas rurales
y ciudades; y en algunos casos por los
mismos representantes de las instituciones policiacas como paramilitarismo son
muy comunes. En vez de ayudar a combatir los problemas sociales los
incrementan.
Justo
sobre este tema de la violencia y muerte injustificada resalto nuevamente la obra de García Márquez; quien sugiere que
la violencia es casi sinónimo de cultura,
de opresión política y consecuencia de pobreza de tantos colombianos que se han
acostumbrado a convivir con todos los tipo de violencia posibles y
limitaciones económicas. Por esta razón
la novela Crónica de una muerte
anunciada, es considerada como la novela con mayor número de relatos
verdaderamente violentos y sugestivos sobre este tema; por este motivo los
lectores no se sorprenden cuando adquieren bruscamente la autoconciencia de la
situación violenta en que viven desde el
siglo pasado la población Colombiana. Como había dicho antes todos los días los
colombianos se despiertan escuchando o
viendo noticias sobre masacres masivas, violaciones, violencia
domestica, embocadas, homicidios, suicidios y atracos a mano armada, como lo
hizo Hugo el ladrón de sábado y los
hermanos vicario.
Sin embargo, en Crónica de una muerte anunciada los hechos violentos ocurridos
el transcurso del argumento de la obra;
no tienen un matiz político o social; el origen del asesinato de Santiago
Nasar; fue diferente aunque en si muestra la violencia irracional de dos
jóvenes colombianos que sin causa bien fundamentada asesinan a otra persona;
aunque en parte estoy desacuerdo con Gracia Marqués cuando dice que podría
tener un trasfondo de este tipo racial o por su estatus social; porque, él era
un hacendado reconocido y con dinero. Este es un claro ejemplo de que en
Colombia se puede ejercer la violencia por cualquier motivo. Las últimas
estadísticas demuestran que Colombia tiene un alto nivel de violencia y se ve
representada en una verdadera epidemia de homicidios sin resolver cada día, y
lo que más preocupa; es que los más involucrados de todo tipo de acto violento es la población
joven con niveles altos de pobreza y se ha demostrado también la participación de menores de edad con bajo
nivel de escolaridad, con poca vigilancia, protección y cuidado de los adultos .
Los
niños y jóvenes colombianos han crecido
con todo tipo de influencias negativas
siempre han escuchado o vivido cualquier forma de violencia en sus hogares y se
han habituado a las manifestaciones de la guerra y actos violentos generados
por los grupos insurgentes que existen en nuestro país desde hace más de 70 años. Nuevamente en Crónica de una muerte anunciada Gabriel
García Márquez hace una clara alusión a este fenómeno de muerte, armas
y violencia; por esta razón, muchos muchachos
no esperan a ser adultos para vincularse a grupos al margen de la ley o ingresara
a las fuerzas militares; porque, no hay otra opción profesional y las
condiciones de pobreza a veces los obligan a decidirse por las armas legares o
ilegales García Márquez cita con exactitud esta situación "Pedro
Vicario sin amor ni empleo, se reengancho tres años después a las Fuerzas
Armadas, mereció las insignias de sargento primero, y una mañana esplendida su
patrulla se internó en territorio de guerrillas y nunca más se supo de
ellos" (109).
Pero el máximo ejemplo de violencia e injusticia vista desde la obra de García Márquez es cuando fue asesinado un hombre; después
que fue acusado de haber deshonrada a Ángela Vicario, el autor cuenta como los hermanos Vicario se preparan y acuchillan
ferozmente a Santiago Nazar; porque, en
medio de su ignorancia, efectos del alcohol y el código moral existentes
en los pueblos costeros de Colombia; pensaron que era un deber moral
vengar la deshonra de su hermana; que
fue devuelta a su familia la noche de bodas; porque, no era virgen; la violación al derecho por vida en la
novela es la parentación de muchos actos
violentos y de asesinatos sin una causa significativa;
que suceden en nuestros pueblos y ciudades colombianas. Además, pienso que el
lenguaje utilizado en la obra potencia a un más la violencia, a la que estamos acostumbrados los
colombianos de hoy y que ha generado en
la sociedad destrucción y más miseria en
muchos hogares abatidos por acontecimientos
violentos.
Sin
olvidar también que lo efectos de la violencia a todo nivel dejan sin padres
y desamparados a muchos niños, mujeres y hogares desarticulados; por eso la violencia en
Colombia es considerada como principal
causal de las condiciones de pobreza con
más visibilidad y secuelas en la grandes
ciudades; como lo confirman los resultados del censo más reciente el 27,6% de
las personas objetos de los estudios manifestaron carencia de los programas de
salud y servicios públicos insatisfechos. Esto quiere decir que la mayoría del
la población con bajos recursos en
Colombia sufre los impactos de violencia
y problemas sociales de todo tipo con
mas severidad que el resto de la población civil.
No
se debe olvidar tampoco que la salubridad mental y física no es menos grave que las otras causales de
miseria; por ejemplo casi el 40% de los niños están alejados de su núcleo familiar o escolar por
diferentes razones, esta situación esta
poniendo en peligro el desarrollo integral como personas útil a la sociedad.
Por otro lado hay casi un 17% de los sectores maginados que carecen de agua potable y saneamiento básico en sus viviendas y que en su mayoría como
había dicho antes; los más afectaos son los niños, ancianos, jóvenes, las
poblaciones indígenas, desplazados y afro-descendientes, y que a su vez son
los más y más expuestos a la falta de
servicios de medicina y los que afrontan
con mayor frecuencia las
enfermedades crónicas como el VIH/, enfermedades respiratorias, estomacales e
infecciosas.
En
el libro El amor en los tiempos del
cólera, García Márquez describe como este fenómeno de insalubridad genera
muchísimas muertes y la proliferación de enfermedades de todo tipo porque pasan
décadas tras décadas y los pueblos
siguen teniendo los mismos problemas de cañerías y el mismo sistema sanitario
sin ninguna mejoría; el Doctor Juvenal Urbino protagonista de esta obra dice
que desde la época colonial no habían
construido o mejorado nada en cuatro siglos, que lo único que se hacia en Cartagena era
llegar al vejes lentamente entre arboles viejos y pantanos podridos;
“En invierno, unos aguaceros
instantáneos y arrasadores desbordaban las letrinas y convertían las calles en
lodazales nauseabundos. En verano, un polvo invisible, áspero como de tiza al
rojo vivo, se metía hasta por los resquicios más protegidos de la imaginación,
alborotado por unos vientos locos que desentechaban casas y se llevaban a los
niños por los aires" (28); y en "Las casas coloniales
bien dotadas tenían letrinas con pozas sépticas, pero las dos terceras partes
de la población hacinadas en barracas a la orilla de las ciénagas hacían sus
necesidades al aire libre. Las heces se secaban al sol, se convertían en polvo,
y eran respiradas por todos con regocijos de pascua en las frescas y venturosas
brisas de diciembre" (152).
Arrastrando y esparcidos; también las
bacterias del cólera que eran aspiradas
por las personas o transidas mediante el consuno de alimentos contaminados con
esta enfermedad, de esta manera se puede
traspasar de una persona a otra con rapidez;
sino existe un tratamiento adecuado del
agua potable y aguas residuales como lo indica García Márquez en su obra. Otra
enfermedad muy común y que causa muchas muertes en ciudades o pueblos con
climas tropicales, es el dengue, lo cual es transmitido por la picadura de
zancudos; García Márquez señala en El
amor en los tiempos del cólera, que “Al anochecer, en el instante opresivo
del transito, se alzaba de las ciénagas una tormenta de zancudos carniceros, y
una tierna vaharada de mierda humana, cálida y triste, revolvía en el fondo del
alma la certidumbre de la muerte".
En
la mayoría de las investigaciones se encuentra la relación entre falta de servicios públicos elementales,
falta de alimentación y pocas condiciones de salubridad como las razones
tres fundamentales en la propagación de
enfermedades crónicas o contagiosas; las cuales
afectan en la mayoría de los casos
a la población en condiciones de
miseria; estos estudios han demostrado incluso la correspondencia entre estos
tres índices de pobreza como la causa de muchas muertes, pero no son solo para
Colombia, porque también afectan todos los países pobres; los estudios reflejan asimismo que la aglomeración más
afectada son los niños, jóvenes y ancianos; ya que, presentaron un alto nivel rebeldía,
terquedad, desmotivación por la vida, vandalismo, agresividad, tendencia
delictiva y abuso de los drogas; por este motivo, la insuficiencia o falta de acceso a los servicios como agua potable,
alcantarillado y servicio eléctrico son considerados como manifestación de
pobreza en casi todos los países; aunque la ausencia de
uno o dos de estos servicios es
un estándar normal en los países del
tercer mundo; no obstante, el gobierno colombianos ha hecho un esfuerzo enormes
en este aspecto; la cobertura no ha
sido suficiente en los captores pobres
de las grandes ciudades donde los cinturones de
pobreza crecen cada día; lo mismo sucede en los pueblos pequeños
alejados de la administración central; García Márquez con gran destreza
describe este contexto en El amor en los tiempos de cólera. Por
ejemplo, dice que los pobladores de las
orillas de los ríos o asentados en ciénagas y barrios pobres de los puertos
pueden ver todos los días escenarios
como los siguientes;
“el barco se abrió paso en la bahía a
través de una colcha flotante de animales ahogados, y la mayoría de los
pasajeros se refugiaron en los camarotes huyendo de la pestilencia"] o
["había tantas ratas hambrientas en el muladar de las calles que los
caballos del coche trastabillaban asustados"(148).
Como había dicho antes la administración colombiana ha trabajado en
los últimos años tratando de mejorar o aminorar esta deficiencia con altos niveles de inversiones
y de bajo nivel de costos por el usuario,
pero a veces los habitantes de esos sectores no tienen conciencia de
salubridad y siguen tirando todos los desperdicios y basuras contaminantes al
agua o se roban los contadores de agua y eléctricos generándoles más problemas
las empresas prestadoras del servicio . Sin embargo ha sido muchos los esfuerzos
de algunas empresas publicas con participación del sector privado y locales han
tratado de mejorar y concientizar la importancia de la recolección de basuras, el buen uso de
los servicios públicos y han construido
alcantarillados en proyectos comunitarios locales con el fin de disminuir esta situación.
Pero estos servicios siguen siendo mas costosos; porque, son recibidos con más regularidad y
de mejor calidad en las ciudades grandes y
en los caseríos pequeños o
macondos los servicios públicos son inexistentes.
A
manera de resumen la cohabitación de estas
otras causas de pobreza en
grandes ciudades y zonas rurales reafirma una vez más lo que el mismo; Gabriel
García Márquez dice con gran sabiduría "El día que la mierda tenga algún
valor, los pobres nacerán sin culo"; porque, la miseria no es solo una; cada familia en la miseria es la madre de dos o tres familias
más en miseria y abandono por parte del gobierno.
Conclusiones.
Después
de haber leído y analizado una cantidad considerable de la información sobre el
autor y examinado parte de la obra de
Gabriel García Márquez, se concluye que
en ella refleja la idiosincrasia, forma de vivir y actuar
de los conmocionados pobres de Colombia y Latinoamérica critica
ampliamente como los planes de vivienda social o proyectos de autoconstrucción
dirigidos por el gobierno jamás han funcionado; porque el tipo de construcción
es de mala calidad. En otros casos algunos empleados del gobierno o particular
construyen sus propias casas con recursos
propios como lo hizo Pelayo y su esposa en Un
señor muy viejo con unas alas enormes. pero en Otros casos adquieren la vivienda con
auxilios del gobierno, no justamente los más necesitados sino los amigos o
familiares de los funcionarios públicos que administra los programas de
vivienda. Quienes en muchas ocasiones adquieren una segunda vivienda y no le
dan la oportunidad de que una persona pobre tenga donde vivir dignamente.
La
mayoría de los recursos públicos para la construcción o mejoramiento de casas, procedentes de las instituciones públicas son muy limitados,
y muchas veces el dinero es reorientado para cubrir necesidades de reubicación
de barrios en peligro de derrumbes o gastan este dinero dedicado a planear
ciudades más ordenadas. Tratan en lo posible de meter a la gente pobre en casas
pequeñas que son insuficientes puesto que las familias crecen cada día. Se
puede ver con claridad alrededor de las grandes ciudades colombianas como
Medellín, Bogotá, Cali, Cartagena y Barranquilla; como a gente pobre desplazada
y arrancada por la fuerza de sus pueblos de origen; se mueven a la ciudades a incrementar así, más la miseria;
por este motivo los planes de vivienda
irregulares en pendientes y laderas son inestables e irrefutablemente propensas
a terremotos y deslizamientos, ya que, están ubicados en zonas con alto índice de
lluvias y falta de acceso publico, servicios públicos básicos de alguna manera
limitan la presencia de ayuda en caso una emergencia por catástrofe o deslizamientos;
que en ocasiones no se pueden sacar las
victimas debajo de los escombros. Aunque el gobierno ha tratado de prevenir
repetidas veces estas situaciones, cada día hay noticias que se leen en los
periódicos sobre deslizamientos, inundaciones; presencia delictiva de los
milicianos, incendios y perdidas humanas por esta y otras razones.
Otra
conclusión importante es como los enfrentamiento entre los militares y grupos guerrilleros y
paramilitares en las zonas rurales han forzado a la población a desplazarse de las zonas rurales a las grandes ciudades
generado en su población otros problemas, como la explotación sexual, el crimen
a mano armada, la insuficiencia de los
servicios públicos, escases de alimentos, deserción escolar, falta de vivienda, la carencia de programas de ayuda y reinserción a la vida social productiva de miles de personas que han sido desplazadas
por diferentes razones de sus lugares de origen y que han llegado a las
ciudades sin ningún apoyo y orientación; por esta razón, es cada día más grave y más difícil de
solucionar los problemas relacionados con la pobreza y las desconformidades sociales en Colombia.
También pienso que los gobiernos no han hecho mucho para solucionar o
estrechar la diferencia entre los
que no tiene nada y los más ricos
por conveniencias políticas y burocráticas. Ya para terminar, creo que la
narrativa de Gabriel García Márquez y en
especia los libros en que apoye este ensayo son dignos de ser leídos y
estudiados; porque, nos enseñan y muestran a todos lo que nos gustaría oír y
saber sobre el desarrollo e injusticia de las desigualdades y la miseria en los
países del tercer mundo.
Obras citadas.
Bojanini, David. El perfil de la pobreza en
Colombia. S.l.: Editorial Academica Espan,
2013.
De Mendoza, Roseanne B. "Bibliografía de y
sobre Gabriel García Márquez."
Revista iberoamericana 41.90 (1975):
107-143.
García Márquez, Gabriel. Todos
los cuentos de Gabriel García Márquez (1947-1972). 1.
ed. Esplugas de Llobregat:
Plaza & Janés, 1975.
García Márquez, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada.
Bogotá: Editorial, La oveja
negra Ltda., 1981.
García Márquez, Gabriel. El amor en los tiempos
del cólera. 1. ed. Bogotá: Oveja Negra,
1985.
García Márquez, Gabriel. El coronel no tiene
quien le escriba. 73a ed. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana, 2003.
García Márquez, Gabriel. Doce cuentos
peregrinos. Nueva York: Vintage Español, 2006.
Gómez, Andrés. Doce cuentos peregrinos,
Gabriel García Márquez: análisis literario. 1.
ed.
Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Esquilo, 2000.
Ina Baltazar, Esteban Nina
Baltazar, Santiago Grillo, and Elizabeth Karpf abeth
Karpf. "¿ Cuál es el mejor indicador de pobreza en
Colombia para la
orientación del gasto
público social?." (2007).
Núñez, Jairo, Juan Carlos
Ramírez, and Laura Cuesta. "Determinantes de la pobreza
en Colombia,
1996-2004." documento CEDE 60 (2005).
López, María Margarita.
"La educación y su incidencia sobre la pobreza en
Colombia." Diálogo
Político 22.4 (2005): 85-108.
Méndez, Jairo. Determinantes de la pobreza en
Colombia, 1996-2004. Santafé de
Bogotá: Oficina de la CEPAL en Bogotá, 2006.
Monteverde, Alonso, and Fernando Carmona. México:
riqueza y miseria : dos ensayos. 5
ed.
México: Editorial Nuestro Tiempo, 1972.
Núñez, Jairo, Juan Carlos
Ramírez, and Laura Cuesta. "Determinantes de la pobreza
en Colombia,
1996-2004." documento CEDE 60 (2005).
Pérez, Janet, and Genaro J.
Pérez. Pestilence, catastrophe, war and destruction in Hispanic
literature.
Lubbock, Tex.: Classical and Modern Languages, Texas Tech. University, 2008.
Pérez, Pedro Nel, and Jairo
Alfonso Valero. Globalización y pobreza en Colombia. Bogotá, D.C.:
Universidad Autónoma de Colombia, Facultad de
Ciencias Económicas Administrativas y Contables, Sistema Universitario de
Investigación, 2006.
Ramos, Daniel. La muerte
anunciada: poder, secreto y violencia en Cronica de una muerte
anunciada de Gabriel García Márquez.. 1. ed. Santafé de Bogotá: Ed. Crónicas
Utópicas, 1994.
Sánchez, Fabio, Gustavo
Adolfo Hernández, and María Fernanda Prada. Crecimiento de
las Exportaciones y sus
efectos sobre el Empleo, la Desigualdad y la Pobreza en
Colombia. CEDE, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario